Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
    • Especialización en Gerencia de Proyectos
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
    • Especialización en Gerencia de Proyectos
    • View Item

    Proyecto puesta en marcha y comercialización parcelación campestre Santa María

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (3.929Mb)
    Date
    2018-05-21
    Author
    Pintor Bautista, Victor Augusto
    Morales Hernández, Wilson Raúl
    Virtual
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Velandia Sánchez, Camilo Andrés / Asesor
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Proyecto Puesta en Marcha y Comercialización Parcelación Campestre Santa Maria consiste en el Aprovechamiento de un área suburbana, con el propósito de generar espacios habitacionales campestres, capitalizando una demanda desatendida de parcelas campestres en las proximidades de la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. Se proyecta adquirir un terreno a 4 kilómetros del área urbana de la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta, con un área total de 85.000 m2 , en el cual se ha establecido que se requieren de 25.500 m2 para la construcción de vías y servidumbres, 4.500 m2 para áreas comunes y club house, y de 50.000 m2 con una modulación geométrica de 50 lotes de 1.000m2, lo que permitirá atender un segmento del Mercado que demanda lotes para desarrollos campestres habitacionales en la periferia de Villavicencio. Este Proyecto contemplará las etapas de adquisición del terreno, loteo y comercialización., es decir durante la etapa de comercialización se espera obtener victorias tempranas para el project customer, en lo que respecta al punto de equilibrio financiero y retornos, el Proyecto deberá cumplir con los requerimientos legales del capítulo del Plan De Ordenamiento territorial De La Ciudad De Villavicencio para vivienda campestre con suelo suburbano, además Se deberá cumplir con los lineamientos de la autoridad ambiental, para la reposición de individuos arbóreos removidos y para disposición de aguas servidas, producto: 50 Lotes Campestres con una disposición de eje entre 0° y 22° respecto a la Norte / Sur, área común dura de 2500 m2, piscina de 500 m2, cuatro fiting room, zonas blandas comunes y juegos área de 1000 m2, 2 portones eléctricos con una apertura de 6.0 mts. Por lo anterior el presente proyecto es un modelo sobre cómo se debería definir, adquirir y dirigir los recursos humanos del proyecto Dado que esta gestión no solo cumple un nivel funcional vinculado con la gestión de personal, sino que forma parte del nivel estratégico de generación de recursos y capacidades valiosas y diferenciadoras frente a las de otras empresas situadas en las mismas condiciones. Cabe la pena resaltar que la elección de este proyecto radico en la economía de Villavicencio ya que El Meta es la entrada al territorio en donde se gestó la campaña emancipadora de nuestra República, y región de gran importancia geoestratégica y económica para el país. Su riqueza agrícola, pecuaria, hídrica, minera y turística hace de Villavicencio un atractivo turístico de inversión, . Debido a lo anterior y por las dinámicas socioeconómicas que a través del tiempo se han sucedido, en los comienzos del nuevo siglo muestra un gran conjunto de particulares características que lo hacen atractivo ante el resto del país. En su devenir político administrativo ha tenido las categorías de: Cantón de San Martín, Territorio de San Martín e Intendencia Nacional del Meta, constituyéndose como departamento a partir del 1 de julio de 1960.1 Históricamente y por lo estratégica de su ubicación geográfica, ha ejercido el liderazgo socio político regional. Su nombre fue tomado del mayor caudal hídrico que nace en su territorio, por donde en los tiempos de la colonia, y parte de la República, se desarrolló un importante flujo comercial con Europa, dadas las condiciones de comunicación y distancia que sus aguas permiten al enlazarse con las del río Orinoco y las del Océano Atlántico en costas venezolanas. De igual manera, las diferentes topografías que posee le brindan especiales posibilidades agrícolas de gran importancia económica regional y nacional.2 En el campo del turismo, el territorio metense es dueño de una considerable riqueza de orden natural, como quiera que posee cinco parques nacionales Naturales, teniendo en la Sierra de La Macarena a su máxima representación universal, también a un sin número de ríos, caños y lagunas, sistemas de altillanura y sabana, disímil geografía que es nicho de una variedad infinita de fauna y flora. A la par, la conformación sociológica lo hace dueño de un valioso patrimonio cultural, en el que se destaca el folclor llanero con su música, danza y gastronomía. Una de las características más relevantes del departamento es que en su territorio confluye la topografía más variada del país; comprende los páramos de la región de Sumpaz que comparte con el departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital de Bogotá, el bosque andino de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes, las sabanas y el bosque húmedo amazónico y la serranía autónoma de La Macarena, aun cuando predomina la gran llanura que hace parte de la cuenca del río Orinoco y que abarca más del 50% del área del departamento. Además del patrimonio natural anteriormente mencionado, otras circunstancias enriquecen el panorama del Meta. El piedemonte llanero, que genera el mayor aporte hídrico a la Orinoquía colombiana; los ecosistemas estratégicos como: zonas de páramo, bosques productores, nacimientos de caños y ríos, humedales, lagos y lagunas, pese a que muchos de ellos han sido intervenidos particularmente por diferentes procesos, alterando y poniendo en peligro su fragilidad y riqueza; y por último, los parques nacionales naturales que cuentan con un área de amortiguación destinada a la protección de la reserva, aunque en la realidad, gran parte de ellos se encuentran intervenidos principalmente por el proceso de colonización. Además, otros factores sociales desestabilizadores como la violencia y la proliferación de cultivos ilícitos, han acelerado los procesos de degradación de estos ecosistemas.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3875
    Collections
    • Especialización en Gerencia de Proyectos [1428]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes