Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Especialización en Gestión Ambiental Urbana
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Posgrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Especialización en Gestión Ambiental Urbana
    • View Item

    Contribución a la formulación del plan de gestión del riesgo de desastres para el centro ampliado en la ciudad de Bogotá

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.407Mb)
    Date
    2014-07-21
    Author
    González Muñoz, Diana Marcela
    Aya Salazar, Robel Antonio
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los desastres están asociados a la dinámica de la Tierra como parte del proceso en el que intervienen factores tanto naturales, socio-naturales, tecnológicos, humanos, con afectaciones culturales, políticas y económicas. Un desastre resulta del impacto de uno o más fenómenos naturales o antrópicos peligrosos en una sociedad vulnerable. En consecuencia de esto, suelen presentarse pérdidas humanas y materiales. La magnitud de estas pérdidas está en estrecha relación con las condiciones de vulnerabilidad de la población: Entre más vulnerable sea esta, más pérdidas habrá, y mayor será la dificultad para recuperarse; entre menos vulnerable sea la población, menores serán los daños y pérdidas y mayor será la capacidad de recuperación.2 La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.3 Una de las principales herramientas que tenemos es la Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 “por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, se constituye en una política de desarrollo que define las directrices para su abordaje a partir del conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres. La gestión del riesgo se configura como un instrumento indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos y mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo, estableciendo la gestión del riesgo como responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En la ciudad de Bogotá nos enfocamos específicamente en la pieza urbana denominada “CENTRO AMPLIADO”5,esta zona está conformada por 15 localidades, las cuales a su vez se dividen en unidades de planeación zonal (UPZ), dicho territorio es claramente identificable, de carácter urbano, cuyas características particulares se enfocan mayormente a la edificabilidad y actividades que en su mayoría concentraran una gran cantidad de población en este sector, generando unas condiciones particulares frente a la población, al incidir directamente en el territorio, la sustentabilidad y en las condiciones de vulnerabilidad del mismo y las posibles situaciones de riesgo. Por esta razón evidenciamos la necesidad de proponer un complemento al plan distrital existente enfocándonos en este territorio particular, para lo cual realizaremos una contribución a la formulación del plan de gestión de desastres para la zona del Centro Ampliado, enfocándonos en el análisis de dos fenómenos amenazantes allí presentes. Con lo anterior pretendemos generar una herramienta que contribuya en la prevención, atención, recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos que se puedan presentar en dicho sector.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3238
    Collections
    • Especialización en Gestión Ambiental Urbana [162]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes