- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Propuesta de ecobarrio como modelo urbano para el desarrollo sostenible de las ciudades

View/ Open
Date
2014-11-04Author
Bonilla Izquierdo, Wilson David
Ríos Ardila, Carlos Andrés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
A pesar de la amplia aceptación del desarrollo sustentable para orientar el crecimiento urbano actual y futuro, poco se ha avanzado en trascender de lo normativo a esquemas operativos que promuevan el equilibrio deseado en el crecimiento urbano. La discusión sobre desarrollo sustentable en áreas urbanas, en particular en América Latina, ha sido incompleta y limitada a una visión técnica de planeación y control de algunos problemas ambientales locales. El desarrollo sustentable no ha logrado trascender de la retórica a la práctica. Los problemas de abasto de recursos naturales, servicios ecológicos, contaminación ambiental son considerados aislados de su contexto social, económico, político y cultural (Redclift 1994, Bryant y Wilson 1998, Gibbs y Jonas 2000).
La propuesta de Ecobarrio presentada a continuación plantea un modelo urbano como pauta a seguir en el desarrollo sostenible de las ciudades tanto en suelos de expansión como en áreas de renovación urbana, entendiéndose éste como un proyecto construido por sus habitantes dentro de los compromisos que incluyen la responsabilidad ecológica y la necesaria participación en la transformación de los sistemas de producción y consumo existentes.
La célula urbana propuesta no debe asumirse como un elemento ajeno a la ciudad existente. Debe ser una pauta que interprete y reconozca los problemas y ventajas de los espacios ya establecidos para la transformación de las ciudades actuales. Para ello debe ser acorde con su desarrollo histórico, adaptarse a las tramas urbanas instauradas y a los espacios naturales de su entorno, debe ser sensible a la estructura de la ciudad, reinterpretando sus pautas de crecimiento y acoplándose a sus redes.
El planteamiento constituye una síntesis conceptual en la que confluyen muchas de las líneas argumentales del mejor urbanismo desarrollado desde los inicios de la disciplina: compacidad, mezcla y flexibilidad de usos, integración de la naturaleza en el espacio urbano, consideración del espacio público como escenario privilegiado de la vida ciudadana, edificación bioclimática, recuperación del tejido edificado, movilidad sostenible, integración de las energías renovables y gestión de la demanda de los flujos metabólicos. Es necesario revisar cada una de nuestras funciones como habitantes de la ciudad, las cuales impulsan su constante desarrollo y provocan en consecuencia la sustitución del orden natural por un orden artificial. Tenemos que hacer convivir los dos órdenes, sin oponernos a la relación y el equilibrio con los ecosistemas, responsabilizándonos por los recursos que consumimos y los residuos que producimos, optimizando el uso del suelo y el espacio de manera que el funcionamiento de la ciudad y su metabolismo urbano sean modelos eficientes de sostenibilidad social y ambiental.
El planteamiento sugiere soluciones a los problemas ambientales producidos por la movilidad basada en los combustibles fósiles, el consumo de energía y la generación de residuos sólidos y aguas servidas, fundamentado en escalas y densidades urbanas que faciliten la vida cotidiana y generen tejido social, ofreciendo todos los servicios y equipamientos necesarios para el desenvolvimiento de sus habitantes, minimizando la necesidad de los desplazamientos motorizados, sumado al desarrollo de amplias áreas verdes y espacio público que articule la vida de la ciudad con prioridad para los peatones.