- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Propuesta de incentivos para el desarrollo de proyectos de autogeneración de energía eólica en el departamento de Cundinamarca

View/ Open
Date
2016-08-31Author
Calixto Chavarro, Fernando
Garzón Orjuela, Luz Milena
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En el mundo actualmente existe una marcada tendencia a la utilización de fuentes no convencionales de energía (FNCE), ya que estas reducen en gran medida las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reducen el impacto sobre los ecosistemas en comparación con fuentes convencionales de generación eléctrica como la hidro o termo eléctricas; así mismo es cierto que existen muy pocos incentivos que impulsen la autogeneración de energía eólica, como una alternativa energética viable dentro del contexto nacional y regional.
Por otra parte recientemente, el gobierno nacional de Colombia, ante la crisis energética generada por el fenómeno del niño, crea una serie de incentivos que buscan disminuir el consumo de energía eléctrica en un 5%, entre estos se plantea, el uso de plantas que actualmente funcionan a gasolina o diésel, causando así, aumento en la producción de GEI; mientras el gobierno de la Ciudad de Bogotá, plantea un ahorro hasta de un 10% del consumo promedio en los hogares e industrias.
Desde la idea expuesta en el párrafo anterior, si en cambio de promover el uso de plantas a gasolina o diésel, se apoyara la producción de energía eólica, a través de pequeños o micro generadores, se podría pensar en un mediano plazo (dos a cinco años a juicio de los autores) realizar un aporte a la crisis energética nacional, logrando la autogeneración limpia a costo razonable, con una fuente inagotable, como son las corrientes de aire.
Esta monografía se basa en el diseño de incentivos que permitan con la futura implementación de los mismos estimular el uso de generadores de energía eólica enfocados al departamento de Cundinamarca.
No se puede dejar de decir, que los incentivos han servido como estrategia para el logro de objetivos de diferentes tipos desde al ámbito gubernamental hasta en el campo deportivo, con excelentes resultados, lo que hace de estos una importante herramienta para lograr una meta o llegar a un objetivo, sin importar cuál sea este.
Se pretende a través de revisión documental, de normas, antecedentes investigativos y experiencias de autogeneración de energía eólica, pensar que se puedan aplicar estos en el departamento de Cundinamarca; realizando así un aporte a la generación de energías limpias, renovables, no convencionales; que otorguen un avance hacia la seguridad energética, disminución de producción de gases de efecto invernadero, impacto ambiental y capacidad de adaptarse rápidamente al cambio climático, ya que es innegable la necesidad actual de disminuir la producción gases causados por la quema de combustibles fósiles; buscando la sustitución de estos por energías alternativas no convencionales limpias, que a futuro reduzcan la contaminación de CO2, como principal gas causante.
El lector encontrará una revisión de aspectos legales que permiten su uso, reconocimiento de bibliografía que define aspectos teóricos básicos que estén al alcance de cualquier persona sin tener en cuenta su desarrollo académico; y que sea aplicable al contexto territorial cundinamarqués.