- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ingenierías
- Especialización en Seguridad Informática
- View Item
Análisis de los mecanismos de control del Grooming en Colombia

View/ Open
Date
2013-03-21Author
Castro Suárez, Ayda Graciela
Camargo Thomás, Jineth Mercedes
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Valencia Rodríguez, José Alfonso / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El Grooming o pornografía infantil en internet es un problema que a medida que la
tecnología ha avanzado también ha incrementado éste tipo de delito. El Grooming
es una acción que daña al menor sicológicamente, puesto que es un tipo de
presión o chantaje, es una actividad que va en contra de la voluntad de un menor
de edad. Donde primero el delincuente se gana la confianza del menor,
consiguiendo datos personales del menor, secretos y a partir de esto comienza el
chantaje, donde el menor por evitar que sea difundida su información accede a
participar en esta actividad.
En Colombia, existen leyes contempladas en la Constitución política de 1991, la
ley de infancia y adolescencia, la ley 1098 de 2006, la ley 679 de 2001, el decreto
1524 de 2002, la ley 1336 de 2009 y ley 599 de 2000, donde tocan temas de
protección contra el abuso realizado a un menor de edad, estableciendo también
estrategias y medidas de control.
También en Colombia el Grooming es considerado un delito informático, conocido
por las entidades de control, donde ellas han creado un canal de denuncia, entre
ellos en convenio el Ministerio de la información y la comunicación, el ICBF, Red
Papaz.
El Ministerio de la información y la comunicación tiene como tal un programa
llamado en Tic confío, como objetivo de brindar un buen uso de las TICS en los
jóvenes; también puso en marcha un proyecto nacional llamado Internet sano para
evitar la explotación sexual con menores de edad y hacer que se denuncien los
casos en cuanto esta actividad.
El objetivo es analizar los mecanismos de control del Grooming en Colombia.