- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería de Mercados
- View Item
Plan de factibilidad para el desarrollo de una empresa de reciclaje de procesamiento de botellas de derfetalato de poliestileno para convertir en materia prima de valor agregado

View/ Open
Date
2014-03-03Author
Moreno Pardo, Alberto José
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ángel Matíz, Javier David / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
La situación de desechos sólidos en el departamento del Quindío, es una situación preocupante que ha venido creciendo en los últimos años. Solo para el año 2008, se han generado mil 850 toneladas de residuos sólidos por mes, en 2009 el registro subió a dos 2.268 toneladas mensuales, un crecimiento del 166,82% en un año, incremento que genera presión sobre la vida útil de los rellenos sanitarios Villa Karina de Calarcá y Andalucía de Montenegro, a donde llegan todos los desperdicios generados en el Quindío
Factores que han incidido en esto son la escasa educación ambiental tanto en los colegios públicos y privados del departamento, así como el limitado número de establecimientos dedicados al reciclaje de estos materiales. A nivel municipal, la generación de residuos sólidos per cápita se encuentra entre 0,050 Kg/hab/día y 0,433 Kg/hab/día siendo Génova el municipio menos generador de contaminación y Calarcá el municipio de mayor generación de residuos sólidos.
Por otra parte, los rellenos sanitarios de parque ambiental Villa Karina del municipio de Calarcá y el de Andalucía del municipio de Montenegro, están finalizando su periodo de vida útil, mientras el crecimiento de los residuos sólidos generados asciende a las 30.017 toneladas al año, de las cuales el 43,27% terminan en Villa Karina y el 56,73% restante en Andalucía.
Una planta de reciclaje de botellas PET constituye una alternativa de solución a la problemática de las basuras en el municipio de Armenia, permitiendo la generación de materia prima que sustituya de manera parcial el uso de papeles, cartones y vidrios para productos de consumo humano, prendas de vestir entre otros. Para ello, se utilizan envases descartables de botellas de plástico, botellas de vidrio, bolsas y hueveras de plástico, cajas tetra brick (conformada por capas de cartón, plástico y aluminio) y latas de acero o de aluminio, donde se envasan cervezas, jugos, gaseosas, etcétera.
Collections
- Ingeniería de Mercados [173]