- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería de Mercados
- View Item
Inteligencia de mercados - viabilidad de comercialización del arazá en Suiza y Canada

View/ Open
Date
2014-07-15Author
Pedraza Pedraza, Javier Mauricio
Ramírez Barreto, Juan Sebastián
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Forero Almanza, Celina Teresa / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad debido al cambio climático y otros factores se buscan crear sistemas sostenibles que puedan satisfacer la demanda alimentaria en el mundo a un bajo costo, de forma eficaz y eficiente.
Las frutas exóticas como el aguacate, el banano pequeño (banano píldoro o bocadillo), la piña, entre otros más, son productos de alta demanda y buena rentabilidad; adicionalmente existen nuevos productos agrícolas que pueden ayudar a mejorar e impulsar el mejoramiento comercial que toda empresa con ánimo de lucro busca al incursionar en nuevos mercados.
Lo anterior conlleva a tener una conciencia social como empresa sin dejar de obtener utilidades, por lo contrario, este tipo de productos logran optimizar el ingreso y el empleo a nivel local, teniendo como valor agregado su factor nutricional y su conexión con la seguridad alimentaria. Este es el caso del arazá, fruta que cuenta con un conjunto importante de alternativas de producción, y posee gran riqueza nutricional y organoléptica. Por otro lado, se presenta como una opción agroindustrial y económica que optimizaría los recursos y el desarrollo de una región, para este caso el departamento de Caquetá.
El arazá es un fruto que se cultiva en suelos de escasa fertilidad, y se adapta con facilidad a los climas variables del trópico amazónico, esto hace que se aumente la utilización de los suelos y de esta forma se permita el aprovechamiento de estos, generando así una mayor productividad y producción dando como resultado el aumento de ingresos en campesinos y empresarios.
A medida que se avanza en el documento se encontrarán características físicas, desde el cultivo hasta la cosecha del fruto, sus cuidados, beneficios y posibles usos que ayuden a una vida comercial útil de esta fruta exótica. También se hará referencia a los tratados de libre comercio que se están desarrollando con Suiza y Canadá, siendo estos países promisorios para que esta fruta mejore su comercialización con el fin de encontrar nuevos cultivos sustitutos al café. Así mismo se recomendará este fruto como un sustituto al gran problema de la centralización comercial del país, es decir la fijación en posicionar a nivel internacional un solo producto (café) que identifique a Colombia; se trata simplemente de buscar alternativas de mejora que beneficien desde el agricultor, empresario hasta el consumidor final.
Este estudio nace de la necesidad de crear posibles soluciones al sector agro en el país, aprovechando los recursos naturales como en este caso son las frutas exóticas, canalizando oportunidades que permitan una muy buena comercialización de las mismas. Poniendo en práctica los conocimientos que tenemos como Ingenieros de Mercados acerca de comercializaciones y poder brindar beneficios a la sociedad.
Collections
- Ingeniería de Mercados [173]