dc.description.abstract | Se pretende identificar los procesos de precarización de la vida, bajo las condiciones o dispositivos de poder desarrollados en el marco de la atención en el sistema distrital de salud, desde una postura crítica en psicología. Se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en la teoría fundada (Glaser & Strauss, 1967, citados en Cuñat, R., 2007), a partir de una entrevista semiestructurada. Los sujetos de investigación fueron seleccionados de manera intencional, ya que estas personas tienen una condición particular: padecer de una enfermedad considerada dentro del sistema de salud de alto costo. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el sistema distrital de salud y la acción u omisión de los responsables de éste llevan a que se precarice la vida de las personas en sus diferentes esferas: social, laboral, familiar, física y psicológica, debido a que la salud en Colombia se encuentra “restringida por las reformas realizadas por parte del estado al sector salud, y la globalización de la economía, donde éstas no han logrado conseguir responder a las demandas de la población al mejorar los servicios de salud y la calidad de vida” (Organización Panamericana de la salud, 2001). Así mismo, se esperaría que la salud fuera considerada un derecho y no un servicio como lo estipula la Constitución Política de Colombia de 1991. | es |