- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- View Item
Modernización del sistema de comunicaciones de Chingaza
View/ Open
Date
2012Author
Palacios Sánchez, Angélica María
Infante Cortés, Giovanni Andrés
Peña Salinas, Néstor Iván
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Arce Labrada, Sigifredo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El Acueducto de Bogotá es la empresa prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado más grande de Colombia.
El sistema de acueducto con que cuenta la ciudad de Bogotá, también abastece algunos municipios aledaños, en el norte a Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Cajicá y Chía, en el oriente al municipio de La Calera, en el occidente los municipios de Funza, Madrid y Mosquera y en el sur al municipio de Soacha.
La población atendida está cercana a los nueve millones de habitantes, quienes demandan un caudal medio diario de 15.13 m³/s, que representan cerca de 1’500.000 usuarios o abonados en el sistema comercial.
El sistema cuenta con una capacidad instalada de 27.5 m³/s incluida la planta de tratamiento de El Dorado, que inició su proceso de entrada en operación en el año 2002, con lo que se concluye que a nivel de producción el sistema sólo demanda un 53% de la capacidad instalada; obviamente la totalidad de la misma sólo puede ser utilizada mediante la construcción de los elementos necesarios en las redes de conducción de agua cruda y tratada que permita su distribución.
La disponibilidad adicional del sistema de producción que hoy no requiere su puesta en operación, se debe a la implementación de programas específicos de gestión, tales como el programa de macromedición, sectorización, atención oportuna del tubo roto, uniformización de presiones y en cierto grado a la disminución de la dotación o consumo per cápita de los usuarios del servicio, generando desplazamiento en los cronogramas de construcción e inversión de nuevas grandes obras, como Chingaza II y Sumapaz, se han motivado así programas y planes de optimización operacional y de disminución de la vulnerabilidad del sistema, como es el caso de la construcción del túnel alterno de Usaquén y la construcción del tanque de Suba con todas sus obras complementarias.