Show simple item record

dc.contributor.advisorLozano Carvajal, Juán Jairo
dc.contributor.authorCalderón Barragán, Felipe
dc.contributor.authorSanabria Melo, Jamile
dc.date.accessioned2019-07-19T16:03:22Z
dc.date.available2019-07-19T16:03:22Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5948
dc.description.abstractSin duda alguna, podemos decir que hoy en día las Tecnologías de la Información y comunicaciones (TIC) se han convertido en parte fundamental de nuestra vida. Durante los últimos años, se han desarrollado numerosas tecnologías y servicios que han cambiado la forma de comunicarse y relacionarse alrededor del mundo. Poco a poco se observa como los medios de comunicación, televisión, telefonía y mensajería, entre otros, convergen hacia una única red de comunicaciones, la Internet. Esta inclinación mundial ha conducido a un crecimiento explosivo en el número de usuarios de Internet. Junto a esto, Internet ha evolucionado desde ser una simple red que conecta computadores a una plataforma que entrega diversos tipos de servicios. El protocolo IPV4 fue desarrollado en la década de los 70 como una forma de interconectar un reducido número de redes y jamás se pensó en que iba ser la base de una red de millones de usuarios. "Debido al despliegue masivo del protocolo IPV4 en los últimos años, se ha constatado que el número de direcciones que permite es insuficiente para cubrir las demandas de los nuevos usuarios y servicios. Cada vez en mayor medida se utilizan tecnologías que mantienen indefinidamente la conexión a Internet, a lo que se añade que cada usuario necesita tantas direcciones IP como dispositivos conectados posea (ordenadores, teléfonos móviles, electrodomésticos, dispositivos de video o audio, sensores, etc.). Se pueden utilizar soluciones de compromiso como NAT (Network Address Translation), pero IPV6 es la verdadera respuesta a esta necesidad, al permitir que un número casi ilimitado de dispositivos se conecten a Internet”1. El protocolo IPV6 fue desarrollado durante la década de los 90 con el fin de remplazar al protocolo IPV4. IPV6 soluciona los problemas fundamentales de IPV4 y entrega una base para futuros desarrollos y avances en Internet. Dentro de las ventajas de IPV6 se encuentran un gran número de direcciones IP disponibles y características que facilitan la implementación de modelos de seguridad y calidad de servicio. La necesidad de empezar a incluir el protocolo IPv6 en las grandes empresas y entidades de nuestro país, esta básicamente originada por las nuevas tendencias que el mundo actual de las telecomunicaciones nos puede ofrecer y podemos resumir en: · El ascendente número de usuarios Internet, que desean acceder a los mismos servicios en cualquier momento y desde cualquier lugar. · Redes domésticas con avanzados sistemas de televigilancia, control y seguridad. · La convergencia de voz, vídeo y datos, en infraestructuras basadas en IP. “En la actualidad IPV6, se considera como un motor en la creación de sofisticados modelos de negocios que podrían transformar, automatizar y optimizar el entorno operativo de las empresas”2; por lo cual decidimos motivar e incentivar a una de las unidades mas importantes pertenecientes al Ejercito Nacional de Colombia como lo es el “BAMAV”, realizando así un estudio para las dependencias ubicadas en el hangar de M.I.es
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subjectRedes de área locales
dc.subjectSistema de comunicación inalámbricaes
dc.subjectLocal area networkses
dc.subjectWireless communication systemes
dc.titleInvestigación, análisis y diseño de una infraestructura de red de datos Ipv6 para el batallón de mantenimiento aviación ejercito "Bamav" Hangar M.I., Tolemaida Niloes
dc.typeThesises


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia