- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Fase experimental para obtener concretos permeable a partir de un concreto convencional con agredados de los ríos Sumapaz, Magdalena y Coello

View/ Open
Date
2016Author
Bautista Giraldo, Claudia Yamile
Rivera Aragón, Johana Andrea
Castillo Moreno, Norelys
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Pinzón Galvis, Sandra
Metadata
Show full item recordAbstract
Es preocupante ver como en la región del alto magdalena los campos que antes eran grandes áreas cultivables se van transformando desmesuradamente en grandes centros urbanísticos que poco a poco se van llenando de población. Estos grandes centros urbanísticos constituidos por diseño en una gran cantidad de elementos estructurales de concreto, de vías, zonas verdes, zonas recreativas, de canales revestidos en concreto, van disminuyendo por sus procesos constructivos y habitacionales la permeabilidad del subsuelo, tan importante para darle continuidad a las aguas de filtración que forman los mantos acuíferos internos. Sumado a lo anterior la gran mayoría de las vías construidas y que sirven de conectividad para todos los centros poblados están pavimentadas en concreto asfaltico o en concreto hidráulico, cuya función principal es ser impermeables, para la durabilidad de su estructura. Es claro, así deducir que tanto las aguas de infiltración como las aguas de escorrentía, que antes de las construcciones mencionadas fluían libremente podrán volverse erráticas afectando de manera importante los mantos acuíferos, la hidrología natural y el medio ambiente.
Muchos son los impactos negativos que se dan por los diferentes tipos de construcciones: se dañan cauces naturales, sufren los ecosistemas, y se producen grandes inundaciones. Esto se puede intensificar si las ciudades y carreteras siguen creciendo desmesuradamente sin preocuparse por las consecuencias generadas.
Pero probablemente podrán darse soluciones caras y no siempre efectivas y en muchas ocasiones solo alcanzan para atender emergencias. Es por eso que en la actualidad se estudian alternativas para manejar aguas de escorrentía y conectarlas a los acuíferos a través de elementos permeables que bien podría ser un concreto hidráulico que tuviera muchos vacíos y que sería permeable. Esto se utilizarían en estructuras en concreto permeable que permitieran el proceso de evacuación de las aguas lluvias a través de él penetrando directamente al suelo. Así será posible en algún momento recargar el acuífero, preservar los recursos hídricos, reducir el escurrimiento de agua pluvial, y remover algunos contaminantes mejorando la calidad del agua.
Al diseñar un concreto permeable, tomando como referencia un modelo para elaborar concreto convencional, sin utilizar agregado fino en el diseño de mezcla. Buscamos conocer la resistencia a la compresión y determinar el porcentaje de permeabilidad en cilindros elaborados en concreto permeable.
Para alcanzar los objetivos de la obtención de un concreto permeable es importante considerar:
Antecedentes nacionales e internacionales relacionados con el concreto permeable.
Fallar cilindros de concreto permeable para conocer la resistencia a la compresión para cada diseño.
Considerar el grado de permeabilidad del concreto permeable en la fase experimental con materiales de los ríos Magdalena, Sumapaz y Coello.
Collections
- Ingeniería Civil [442]
The following license files are associated with this item: