- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia Tributaria
- View Item
Impuesto de renta diferido en una sucursal de Sociedad Extranjera

View/ Open
Date
2011-11-01Author
Diaz Peña, Juan Carlos
Leon, Raul
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Olarte Moreno, Rosa Maria / Director
Mesa Montañez, Maria Teresa / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El impuesto de renta es uno de los tributos que capta la mayor atención de los
tributaritas, contadores, empresarios y de los contribuyentes en general; puesto
que este grava las rentas obtenidas durante un año gravable a una tarifa bastante
onerosa para el caso de nuestro país el 33%.
Para determinar las rentas que se deben someter a la tarifa mencionada en el
párrafo anterior, se deben depurar los ingresos que son fuente de renta, y para
ello la legislación tributaria permite descontar de ellos los costos y los gastos
(deducciones) incurridos para la obtención de dicha renta; es decir grava la renta
neta o renta liquida.
La renta neta en términos contables es equiparable a la utilidad contable pues esta
se obtiene de restar a los ingresos los costos y los gastos obtenidos durante un
periodo contable; sin embargo y a pesar de su similitud, al final de la
determinación de la una y la otra sus resultados pueden ser distintos; debido a que
la normatividad tributaria y la contable se apartan conceptualmente.
Del divorcio normativo y conceptual antes mencionado surgen diferencias entre la
utilidad contable y la renta liquida estas diferencias toman el nombre de
diferencias temporales.
Las diferencias temporales se dividen en dos tipos las diferencias permanentes y
las diferencias temporales, su clasificación depende de la capacidad que tengan
de revertirse en el futuro al aplicar las normas tributarias.
Las diferencias temporales pueden ser diferencias temporales debito o deducibles
o diferencias temporales crédito o imponibles las dos dan lugar al reconocimiento
y contabilización del impuesto diferido en la contabilidad obedeciendo a los
principios contables de asociación y prudencia contenidos en los artículos 13 y 17
del decreto reglamentario 2649 de 1993.
En esta monografía se analizará el impacto que tiene la aplicación del impuesto
diferido en los estados financieros de una sucursal de una sociedad extranjera en
Colombia , teniendo en cuenta que dicha sociedad no contabiliza y reconoce las
diferencia temporales que surgen al depurar y calcular la renta líquida en el
impuesto de renta.