- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Metropolización y economía informal : la confirmación de hecho del Sistema Metropolitano Binacional Cúcuta - San Cristóbal
View/ Open
Date
2015-04-21Author
Bitar Ramírez, Jorge Bichara
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Moreno Luna, Carlos Augusto / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación se enmarca dentro de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad piloto de Colombia, en la línea de investigación Hábitat, Ambiente y Territorio y en el proyecto “gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados”, cuya intención es abordar la gestión urbana a escala metropolitana y particular interés en promover a través de sus estudiantes proyectos de investigación en áreas metropolitanas transfronterizas, a fin de identificar y estudiar estas dinámicas territoriales, y demográficas, y sus relaciones socioeconómicas y políticas.
Estos procesos de metropolización que superan los procesos de conurbación municipales y trascienden las fronteras nacionales, contienen complejas dinámicas implementadas en espacios regionales, que aunque divididos por un límite político y gubernamental, participan de una dinámica común en lo económico, social, familiar, recreativo y ambiental, dinámicas que no pueden estudiarse desde la óptica de las ciudades tradicionales.
Se pretende a través de este ejercicio académico, interpretar y explicar el fenómeno urbano en el que dos regiones metropolizadas, pertenecientes a diferentes estados, pero consolidadas por su cercanía geográfica y generadoras de una atracción mutua, se materializaron como una sola unidad territorial de hecho, en un crecimiento físico y en un continuo intercambio de personas y mercancías.
El alcance de este estudio consiste en identificar, a través de la investigación, la existencia no formal de un sistema metropolitano binacional (Urdaneta, 2005) configurado por la integración de hecho de las poblaciones que conforman el área metropolitana de Cúcuta y el área metropolitana de San Cristóbal, plantear la necesidad del reconocimiento gubernamental de este fenómeno urbano y su integración a través de instrumentos que permitan el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Los esfuerzos teóricos, académicos, cívicos, legislativos y/o gubernamentales, coinciden en la existencia de hecho de un Sistema Metropolitano Binacional, con dos polos poblacionales equivalentes, con atracción mutua y equilibrada, formal y funcionalmente divididos en derecho por un límite gubernamental, con actividades semejantes en lo político administrativo y con una serie de poblaciones a su alrededor
con marcada dependencia que superó según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia y el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela, un poco más de 1.660.000 habitantes.