- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Los no-lugares de la movilidad peatonal, desde el marco legal del espacio público, y su recuperación como lugar de encuentro
View/ Open
Date
2014-02-20Author
Valencia Castro, Luisa Fernanda
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Páramo Bernal, Pablo Fernando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación explora y analiza los sitios que se constituyen en No-lugares dentro del espacio público y cómo están reglamentados desde la normativa vigente en Colombia, para posteriormente proponer el ajuste reglamentario que permita su promoción como lugares de encuentro ciudadano. El trabajo se realizará mediante una investigación documental de carácter argumentativo que parte del concepto de No-lugar (Marc Augé, 2000), para analizar sus implicaciones en la comprensión del espacio público y cómo este se desarrolla y se gestiona actualmente en las ciudades colombianas.
Dado que estos No-Lugares están vinculados a una estructura urbana compleja, en los últimos años han experimentado un deterioro por diferentes motivos, entre los cuales se encuentran: la ocupación por vendedores estacionarios, la intervención física para dar acceso a las edificaciones y el uso como parqueadero de vehículos pequeños (motocicletas). Pero son los aspectos normativos -entre otros- los que no permiten su apropiación por parte de los habitantes, ya que su reglamentación se ciñe a los componentes físicos y espaciales sin promover su funcionalidad para el encuentro ciudadano, por ello es preciso ampliar el campo de acción de la normativa agregando elementos que mejoren las condiciones para los peatones, y así lograr el disfrute y utilización de las circulaciones para pequeñas estadías y encuentros.
Dada la problemática detectada en los elementos que posibilitan la movilidad peatonal y su desarrollo como No-lugar, este estudio se centra en la producción de una normativa que puede ayudar en la superación de dicha
problemática. La propuesta normativa aquí citada, parte principalmente de la importancia que tiene el desarrollo urbano en el territorio, el componente social y la configuración del espacio público, tomando como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991 como norma madre de la cual parten las otras leyes o decretos, los cuales no pueden contradecirla. La propuesta normativa elaborada consiste en una modificación al Decreto 1538 de 2005 que reglamenta la accesibilidad a los espacios de uso público, proponiendo la creación de vías alternas de circulación peatonal, el mejoramiento de la señalética y la promoción de “islas” que sirvan de lugares de encuentro dentro del recorrido peatonal, con el fin de promover la estadía de los peatones y por ese medio volver los andenes un sitio de encuentro, que los convierta en “Lugares”.
Con este intento de visibilización de la movilidad peatonal se pretende contribuir al desarrollo de una estructura urbana organizada y articulada con el crecimiento de los centros urbanos, para que los componentes espaciales que facilitan la movilidad del peatón (andenes) dejen de ser vistos como No-Lugares y sean identificados e incluidos en el momento de planear la ciudad, no solo para dar respuesta a una ocupación espacial y de uso, sino también como parte de un componente social dinámico que demanda la generación de este tipo de escenarios, articulados al espacio público de las ciudades.