- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Eco-hotel desierto de la Tatacoa
View/ Open
Date
2017-02-06Author
Infante Parra, Maria Fernanda
González Súarez, Maria Paula
González Ballen, José Sebastián Arturo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Chavez Izquierdo, César Iván / Director
Ríos Ardila, Carlos Andrés / Asesor
Gómez Pardo, Carlos Enrique / Asesor
Arango Iturregui, Iván Dario / Asesor
Jiménez Barón, Adriana Ivonne / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
Como parte del desarrollo académico de la carrera, para la ejecución de la tesis, realizamos un Eco-hotel, ubicado en el desierto de La Tatacoa. Los 2 tipos de usuarios, resultantes al estudio de cargas realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, fueron; el turista informal (68%), el cual se divide en aquellos que buscan un hospedaje que preste una serie de servicios y comodidades y aquellos que buscan acampar. El otro tipo de turista es el académico (32%) ya que, en la Tatacoa, es el yacimiento fósil más grande de Sur América y próximamente contara con el único Complejo astronómico del país. En segundo lugar, se decidió hacer la ubicación del proyecto sobre la vía pavimentada de acceso y conexión del desierto, facilitando la integración del proyecto con el entorno.
En tercer lugar, se procedió a definir el modelo de ocupación, dando como resultante la de realizar de manera dispersa, debido a que la norma constructiva del desierto no permite exceder los dos pisos de altura, la construcción más alta es el observatorio. Otra de las razones de que se logre mimetizar el proyecto en el entorno, es mitigar el impacto y enlazar de esta manera para brindar espacios más privados y sociales que estén en contacto directo con la naturaleza, así mismo no generar grandes cargas estructurales al suelo. Se procede a consolidar su estructura base, la cual retoma la estructura funcional de un árbol, partiendo de un eje central, que se integra con el sendero ecológico existente y al mismo tiempo divide los dos tipos de usuarios, el turista informal y el turista académico; este eje se ramifica para acceder a unas plazas de servicios dirigidas para cada tipo de usuario, y de allí se accede a las cabañas de hospedaje.
El hotel, se manejará bajo los parámetros de 4 estrellas, con una capacidad de hospedaje para 160 turistas informales, repartidas en 57 cabañas, correspondientes al 64% de la totalidad de los módulos habitacionales del hotel y 45 cabañas, las cuales cubrirían el 36% de la capacidad de la infraestructura.
El hotel cuenta con dos recepciones, dos tiendas, parqueadero, con capacidad para 77 automóviles, 8 autobuses y 28 motos. Siguiendo el recorrido se accede a una plaza que en ella se encuentra el restaurante, una barra de bar y la piscina; al costado norte de la plaza se encuentran el spa, una zona de juegos, zona de camping y hacia el costado sur, se encuentra la unión con el sendero ecológico existente y en el costado oriental, de forma retirada se encuentra la zona del personal del hotel, la cual tiene un acceso independiente, contempla la zona de lavandería, comedor, hospedaje para los trabajadores, zona de carga y descarga y oficinas; sobre este mismo costado, cercano a la plaza, se encuentra ubicado el hospedaje para el turista académico, localizado allí, gracias a que tiene una relación visual directa con el observatorio.
La zona del turismo informal está localizada en el costado izquierdo, este cuenta con 5 plazas, se encuentra una zona para hacer excavaciones de forma recreativa, proyecciones en la noche o presentaciones del folclor de la zona como entretenimiento para los turistas, una feria artesanal, otra plaza para la realización de fogatas y por ultimo una plaza que complemente y rescate el valor astronómico de la zona.
La zona del turismo académico ubicada en el costado derecho cuenta con 4 plazas, donde se maneja una central, la cual está comprendida con 2 subzonas de archivo, biblioteca y lectura y dos laboratorios destinados a la paleontología y arqueología respectivamente; las otras plazas complementarias, se destinará a la excavación de forma práctica previa para ir al territorio a explorar. La otra plaza se proyectó como una galería urbana, donde se expondrán los hallazgos e investigaciones realizadas en el desierto y por ultimo al igual que en la zona del turismo informal, se encuentra que responde a la astronomía dándole más carácter al sector.Iniciando por la cabaña correspondiente al turismo informal, su concepto se basa en un espacio abierto el cual genere una integración directa entre el usuario y su entono, partiendo de una forma octogonal, la cual favorece la apertura de la visual a 360° , a nivel exterior, al trabajar con estructuras palafíticas, cada cabaña cuenta con una terraza exterior, que funcionara como una circulación perimetral y es aislamiento visual de las demás cabañas, también es una zona de permanencia para los usuarios. Este módulo, cuenta con 50m2 está diseñado para albergar a 2 personas y se localizara en los recorridos más cercanos a las plazas, con el fin de brindar privacidad gracias entre el sendero y las cabañas. Esta tipología tiene una variación, la cual se adapta a la familia como usuario; consiste en la unión de dos módulos como se mencionó anteriormente, con el fin de albergar a 4 personas, este cuenta con 110 m2, y las mismas zonas de servicios y permanecía del módulo anterior.
Todas las cabañas de forma independiente, contaran con un sistema de energías renovables, empezando por el diseño de su cubierta, el cual se realizó de forma geodésica, con el fin de implantar unos paneles solares, ubicados de tal forma que en cualquier momento del día capten la radiación para abastecer a la cabaña y las necesidades de los usuarios; también esta cuenta con una dilatación central la cual favorece la ventilación de la cabaña y a su vez mediante un sistema de rieles ubicados en la base de su circunferencia, permiten un movimiento rotacional el cual es controlado por el usuario para generar una apertura visual hacia la bóveda celeste, incentivando de esta forma el factor astronómico tan influyente en el desierto de la Tatacoa. La estructura de la cubierta será metálica, con el fin de alivianar las cargas y facilitar su movimiento, será modulada de forma triangular, con el fin de generar movimiento visual, mediante la implementación de los paneles solares y tela reciclada. El otro modulo habitacional es el que pertenece al turismo investigativo, este se concibe bajo el precepto de generar privacidad para cada uno de los huéspedes, sin dejar de lado la necesidad de una integración continua , que permita compartir ideas y fortalecer las investigaciones que se realicen en la zona; esto se ve concebido desde la distribución de las plazas donde se maneja una centralidad, que responde a los laboratorios y zonas de lectura del hotel; esta estructura funcional se ve replicada en las cabañas, que cuentan con un centro de permanecía y reunión, desde el cual se puede acceder a 3 habitaciones independientes, todas reunidas por la misma plataforma. Cada habitación puede albergar hasta dos personas, esto quiere decir que en cada módulo pueden haber 6 personas simultáneamente.
Collections
- Arquitectura [2399]