- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ingenierías
- Especialización en Gerencia y Administración Financiera
- View Item
Propuesta de mejoramiento de la operación financiera e incremento de valor 1 caso : Nutrabiotics S.A.S
Date
2024-07-23Author
Díaz Padilla, Yury Viviana
Robles Poveda, Yenny Soraya
Suárez Bernal, Angie Vanessa
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Méndez Beltrán, Jairo Andrés
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente documento es elaborado con el fin de presentar un diagnóstico financiero de Nutrabiotics S.A.S., que permita evidenciar las falencias financieras que afectan la rentabilidad de la compañía y que sirvan como base para la estructuración de una estrategia de generación de valor evaluada en un modelo financiero con una proyección de los estados financieros a 6 años, con el objetivo de valorar la compañía mediante el cálculo de flujos de caja descontados.
A continuación, se presenta cómo fueron desarrolladas las actividades y herramientas planteadas en el anteproyecto de grado, así como las fases propuestas para dar cumplimiento a los objetivos planteados.
El análisis del entorno permitió identificar, el posicionamiento que la compañía tiene actualmente en el mercado farmacéutico, cuya actividad económica es la misma de Nutrabiotics S.A.S., dando como resultado que la empresa tiene un indicador óptimo de recaudo, siendo más eficiente que las otras empresas comparadas. Además, muestra una alta rotación de inventario, lo que resulta en mucho capital estancado y un ciclo operacional elevado.
En cuanto a la concentración del endeudamiento el de Farmacia Homeopática es del 69%, Heel Colombia Ltda. del 55% y Nutrabiotics SAS del 51%, siendo la de mejor endeudamiento entre las tres. La Eficiencia operacional (EBITDA) de Heel Colombia es del 28.15%, la cual cuenta con el mejor indicador de eficiencia, Nutrabiotics SAS tiene mayor margen bruto, indicando una buena estructura de costos. Y Farmacia Homeopática un Margen bruto muy por debajo comparado con las otras dos empresas. En resumen, la empresa evaluada tiene un buen manejo de cartera y costos, pero necesita mejorar en la rotación de inventario y el margen operacional.
Como parte de la estrategia de generación de valor, se decidió construir una planta en el lote de Zona Franca de Tocan cipa para sustituir la maquila por la fabricación propia, trasladar la operación de abastecimiento de Nutrabiotics, el almacenamiento de las materias primas y del producto terminado.
Mediante un modelo financiero, se realizaron predicciones de costos y gastos de operación, lo que arrojó los siguientes beneficios:
‒ Optimización de tiempos de entrega: Se reducirán los tiempos de espera, permitiendo una respuesta más rápida a las demandas del mercado.
‒ Control total de la calidad: Al tener control directo sobre el proceso de fabricación, se garantiza una mejor calidad de los productos.
‒ Optimización de costos y gastos: Se prevé una reducción significativa en los costos de producción y operativos, aumentando así la eficiencia y rentabilidad de la empresa.
‒ Mejora en la rotación de inventarios: Se espera una mayor eficiencia en la gestión de inventarios, reduciendo el capital estancado.
‒ Reducción de desechos: La fabricación propia permitirá una mejor gestión de los materiales, disminuyendo la cantidad de desechos generados.
‒ Importaciones: Gracias a la ubicación dentro de una zona franca, hay mayor flexibilidad en la gestión de los recursos, lo que permite un mejor manejo de la materia prima y los insumos importados. Esto se traduce en una optimización de los gastos, ya que las empresas ubicadas en zonas francas disfrutan de beneficios fiscales y aduaneros, lo que reduce los costos asociados a la importación de materiales y facilita el flujo eficiente de los mismos. En consecuencia, se mejora la competitividad y la eficiencia operativa de la empresa.
Igualmente se encontró que Nutrabiotics SAS presenta una tendencia ascendente en la palanca de crecimiento lo que indica un comportamiento adecuado del EBITDA respecto a la productividad del capital de trabajo, reflejando así que a medida que la empresa incremente su operación, demandará caja en la misma proporción.