- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Análisis documental de las aguas subterráneas y su caracterización in situ, en el municipio Girardot – Cundinamarca sector sur occidente
View/ Open
Date
2022-06Author
Castro Guerrero, Amauris Andres
Pulecio Castro, Gustavo Adolfo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ospitia Prada, Jesus Flaminio
Metadata
Show full item recordAbstract
En términos generales, a nivel mundial uno de los factores más importantes para el
desarrollo de todo lo relacionado con la vida es el agua (sin agua no hay vida) el
cual, abunda en el planeta tierra, gracias a esto los seres humanos pueden disfrutar
de los privilegios de disfrutar al máximo este beneficioso recurso hídrico,
entendiendo lo anterior, a nivel global según
el agua conforma el setenta porciento (70%) de la capa superficial, esto es
equivalente a 1386 millones de kilómetros cúbicos, dentro de este aspecto solo el
2.5 por ciento de dicho volumen se caracteriza como agua potable, más
específicamente agua dulce, en donde dicha cantidad se encuentra distribuida en
glaciales, casquetes polares (los cuales poseen aproximadamente el cincuenta por
ciento) cuencas, microcuencas y aguas subterráneas. (Giraldo, 2021)
Entendiendo que el planeta tierra tiene un porcentaje importante del recurso hídrico
y que solo una pequeña porción esta apta para el consumo humano, este pequeño
porcentaje se encuentra rodeado de agentes contaminantes, los cuales, contemplan
índices de tolerancia contaminante elevados, esto se debe a las diferentes
actividades desarrolladas por la sociedad en general (actividades industriales,
actividades mineras, trabajos de agricultura entre otros) en donde, estas labores
generan residuos, los cuales, no tienen una adecuada disposición final y, por ende,
llega a tener contacto con el recurso hídrico no renovable.
Con el paso de los tiempos, la sociedad en general fue tomando conciencia del
adecuado uso del recurso hídrico, el cual, en ciertos lugares abunda, pero carece
en otros; es en ese momento cuando gracias al desarrollo de la ingeniería en todos
sus aspectos, se han logrado avances en cuanto a todo lo relacionado con el
aprovechamiento de las diferentes formas de captación, purificación y potabilización
del agua superficial y subterránea. (Galvez, 2011)
Según Galvez, 2011 a raíz de lo anterior, nace la geología y, a su vez, la hidrología,
las cuales, conforman una base esencial en el conocimiento relacionado con la
caracterización, comportamiento y puntos de captación de las aguas subterráneas,
en donde se realiza un trabajo en conjunto del tipo de suelo en estudio junto con la
intensidad de las precipitaciones en un tiempo determinado. Dentro de este aspecto,
el territorio colombiano posee una diversa riqueza natural, a su vez, un clima ideal,
la cual, tiene la capacidad generar cuencas que permiten la escorrentía del recurso
hídrico hacia los diferentes puntos de captación, al mismo tiempo, los diferentes
puntos afluentes de almacenamiento de dichas aguas se ven afectados de una
manera indirecta por diferentes agentes contaminantes, los cuales son perjudiciales
para el consumo humano y sus diferentes usos|.
Aunque a nivel global el aprovechamiento racional del recurso hídrico cada vez toma
mayor fuerza, en Colombia este factor no se está tomando en cuenta, debido a que,
las diferentes acciones de desarrollo dejan a un lado la sostenibilidad ambiental, y,
9
por ende, el razonamiento y uso adecuado del recurso hídrico natural, aunque el
territorio nacional cuenta con una inmensurable riqueza acuífera natural, esta se
desaprovecha de diferentes formas, además, otro factor de gran preocupación es
que en la mayoría de los puntos donde se generan residuos contaminantes para el
agua no se implementan alternativas que minimicen el impacto ambiental, tanto ha
sido la contaminación que cuencas de gran importancia cuentan con un elevado
nivel de contaminación, al mismo tiempo dentro de su infraestructura no cuentan
con un sistema optimo que permita realizar un tratamiento adecuado que
proporcione una remoción y disposición final de dichos agentes contaminantes.
En términos generales, el presente trabajo de investigación se basa en la
caracterización de aguas crudas subterráneas in situ de PH, conductividad y
temperatura de los distintos puntos de extracción del liquido, en donde, se logrará
una identificación de parámetros físicos y químicos contemplados en la resolución
0330 de 2017 y la resolución 799 de 2021.
Los valores tomados son netamente utilizados para fines académicos, los cuales no
representan un valor definitivo para cada muestra o acuífero analizado.
Collections
- Ingeniería Civil [442]
The following license files are associated with this item: