- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ingenierías
- Especialización en Gerencia de Mercadeo Estratégico
- View Item
Modelo de negocio para la empresa "SOLUSOLAR JPH"
View/ Open
Date
2022-03-24Author
Serrano Jaimes, Jeison
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Espinel Carmona, Oscar Alfonso
Enciso Granados, Gina Constanza
Metadata
Show full item recordAbstract
Hoy en día encontramos muchos beneficios y puntos claves para la integración
de drones en la industria de la energía solar en Colombia. Las 150 solicitudes de
proyectos de energía en nuestro país que iniciarían operación este año según la Unidad
de Planeación Minero Energética (Upme) y la meta anunciada del gobierno nacional, a
través del Ministerio de Minas y Energía, de pasar de 50MW a 1500MW de capacidad
instalada para el año 2022, representa una expansión significativa de las energías
renovables en Colombia y una oportunidad para apalancarse y rentabilizar su operación
con el uso de drones en el desarrollo de la energía solar.
En Colombia la utilización de drones en la industria de la energía solar se vería
ampliamente beneficiada al optimizar por ejemplo sus tiempos de gestión y simplificar y
agilizar sus procesos de inspección por nombrar algunos de los beneficios.
Con la capacidad de cubrir grandes distancias y proveer imágenes de alta
resolución, los drones han permitido que compañías de diferentes sectores realicen
operaciones más seguras y efectivas. La Industria de Energía Solar no ha sido
diferente, drones equipados con tecnologías de medición térmica ayudan al personal
encargado de estos proyectos energéticos a obtener datos más precisos y tomar
mejores decisiones, algo que podría beneficiar a la industria colombiana. En la actualidad, muchas compañías del sector energético están haciendo uso
de los drones para mejorar la eficiencia en sus operaciones e incrementar la calidad del
servicio ofrecido a los clientes.
Collections
The following license files are associated with this item: