- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Valoración de la gestión social del espacio público en transformaciones urbanas del suelo formal de Cúcuta: Línea hábitat, ambiente y territorio
View/ Open
Date
2018Author
Nieto Estévez, Martha Liliana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ladino Galindo, Jairo Alberto / Tutor
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación deja en evidencia que las transformaciones en desarrollos urbanísticos consolidados
antiguos de la ciudad son producto de intereses del mercado que no toman en cuenta al espacio público,
atributo que entra en etapa letárgica y se mantiene a la sombra de las discusiones urbanas. Para ello, se
estudia el fenómeno en el suelo formal consolidado hace más de 50 años en el área urbana de la ciudad de
Cúcuta, de estratos medios y altos; este proceso de cambios de uso y densidad se materializa cada vez con
más fuerza, influenciado por decisiones de políticas públicas locales(cambios normativos) que incrementan
el aprovechamiento de bienes privados y motivan a agentes del mercado inmobiliario y a la población
residente a la destrucción creativa de bienes, el incremento de la densidad, usos más rentables que conducen
a la apropiación indebida y pérdida gradual de sentido de pertenencia por lo público. Como resultado se
dan tensiones en la vida comunitaria, deterioro de niveles de interacción entre ciudadanos y lugares de
engranaje, en las que otrora eran zonas residenciales exclusivas de baja densidad, donde disfrutar el espacio
público era cotidiano y pieza clave del desarrollo social.
Se inscribe en la línea Hábitat, Ambiente y Territorio, de la Maestría de Gestión Urbana de la
Universidad Piloto de Colombia, constituyéndose en un aporte al estudio del problema urbano, desde una
mirada crítica que procura contribuir a la mejora de la habitabilidad en la ciudad.
La metodología consistió en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a residentes y expertos,
recolección y análisis de información en entidades públicas (Notarías, Registro de Instrumentos Públicos,
IGAC, Alcaldía, Curadurías Urbanas, Academia de Historia), el diseño y aplicación de formatos gráficos
de trabajo de campo, la construcción de material cartográfico en ArcGis y el apoyo de registros fotográficos.