- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Ordenamiento territorial: herramientas para el seguimiento de la gestión. Estudio de caso en Barranca Upía, Meta
View/ Open
Date
2018Author
González López, Andrea Rocio
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Rubiano Bríñez, Melba / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
El proyecto de investigación se encuentra articulado a la Línea de Investigación Hábitat,
Ambiente y Territorio de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de
Colombia.
El estudio pretende plantear una propuesta de diseño de una herramienta para el
seguimiento a la gestión del ordenamiento territorial del municipio de Barranca de Upía,
localizado en el Departamento del Meta, en la que a través de la implementación de una
metodología como es la elaboración de un manual para el seguimiento y evaluación del
EOT, se pueda realizar una prueba piloto en el municipio, con el fin de que se logre ejercer,
junto con los expedientes municipales el control de desarrollo urbanístico y de gestión de
este ente territorial. Con base en el análisis de revisión documental, de la identificación y
estudio de distintos modelos de ordenamiento implementados en otros países del mundo y
mediante entrevistas con actores sociales, se desarrolla un documento que compila las
generalidades, los factores y actores que inciden en los procesos de ordenamiento territorial
de los municipios, una conceptualización del ordenamiento territorial a través de
referencias normativas como la Constitución Política de 1991, la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, Ley 388 de 1997, entre otras, que contienen los elementos
necesarios para el actuar del estado sobre el orden territorial y una serie de propuestas que
buscan garantizar la participación activa de fuerzas vivas que actúan sobre el territorio para
que se involucren en las fases de formulación y ejecución de los planes de ordenamiento
territorial.
La necesidad de replantear las políticas de ordenamiento territorial y de ejercer el
control del desarrollo urbano a través de nuevas políticas, estrategias que conllevan a generar y evaluar una serie de modelos que garanticen el cumplimiento de unos objetivos
propuestos y un seguimiento a metas de corto, mediano y largo plazo de ordenamiento
territorial.