- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
La segregación espacial como consecuencia del desarrollo no planeado: Caso de referencia barrio Altamira ( Tunja, Boyacá )
View/ Open
Date
2018Author
Cabana Fonseca, Fredy Alexander
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Eligio Triana, César Andrés / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Algunos sectores en la ciudad de Tunja son objeto de procesos de segregación, evidenciando
exclusión, discriminación social y deterioro urbanístico. Es por ello que este trabajo parte del
objeto de formular lineamientos que sirvan como base para diseñar políticas públicas que
atiendan la segregación espacial en orden a la resolución de desigualdades sociales como
espaciales.
El tema de esta investigación trata sobre el desarrollo urbano en relación con la segregación
espacial de un territorio, refiriendo que la dificultad que atiende el Municipio de Tunja es no
contar con políticas públicas que permitan diseñar proyectos y actividades que respondan a este
fenómeno urbano, por lo tanto, tomando como objeto de estudio el Barrio Altamira y
presumiendo que el problema es el papel que actualmente asienta el municipio en respuesta a esa
problemática, la investigación se desarrolla en identificar las desigualdades que nacen de las
dinámicas sociales, económicas, funcionales y políticas a jerarquizar cada una de ellas y al
mismo tiempo construir alternativas, estrategias y técnicas de participación y concertación
ciudadana.
Este proyecto de investigación inicia desde un análisis y diagnóstico bajo una metodología
articulada a partir de cuatro componentes: económico, social, funcional y político, llevada a
cabo por cinco etapas de conceptualización donde la muestra utilizada para el desarrollo es de
tipo no probabilístico, encontrando que la población objeto de estudio demuestra una serie de
valores que son comunes en su comunidad, un nivel de ingresos por debajo del salario mínimo
legal vigente, déficit en la aplicación de políticas públicas y una estructura urbana y sistema de infraestructura frágil, situaciones que dan lugar a que sus habitantes permanezcan ajenos a la
estructura social fuera de su vecindario, acentuando así la tendencia a satisfacer sus necesidades
cotidianas mediante sus limitados recursos.