- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- View Item
Matadero municipal La Montañita (Caquetá)

View/ Open
Date
2008Author
Mejía Vega, Edison Ariel
Marin Blanco, Carlos Andrés
Mestre Hinojosa, Miguel Eduardo
Carrillo Vega, Ubernil
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Arce Labrada, Sigifredo / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Los decretos 2278 de 1982 y 1036 de 1991 establecen la clasificación de mataderos en Colombia, sus características y requisitos mínimos (áreas o dependencias y equipos básicos) que deben tener cada clasificación para su funcionamiento. El trabajo se centra principalmente en los requisitos que se necesita conocer, para la construcción de un matadero de ganado vacuno y porcino de clase mínima en la mayoría de los municipios de Colombia (hasta de 2.000 habitantes). Se hace énfasis en la viabilidad y autosostenimiento del matadero, con un sacrificio de diez (10) reses y (3) cerdos día. Es necesario como punto de partida tener claro los objetivo y el alcance del proyecto con sus diferentes criterios y medios para su comprobación y control, basándonos en la matriz del marco lógico se estable y plasma las diferentes variables que por su importancia y clasificación son puntos clave para seguir con las siguientes etapas del proyecto. Como un punto principal para el desarrollo, buen funcionamiento y viabilidad de este proyecto es necesario examinar las posibles soluciones a este problema y tomar decisiones por medio de un análisis de alternativas con el fin de elegir la decisión que más convenga para todas las partes implicadas en este proyecto. Se plantea un estudio financiero donde se especifica los principales criterios que se deben tener en cuenta para el cálculo de la viabilidad del montaje del matadero y su funcionamiento. El estudio se realizo con un aporte del municipio del 31.42% y una financiación del 68.58 % a 10 años y con una tasa de interés anual de 12.1%. Con los datos anteriores y un calculo a un horizonte de 10 años genera un VPN de 924.940.916 pesos m/cte. (ganancia en 10 años) con una TIR de 44.95%. Este trabajo incluye desde su descripción preliminar, estudios de mercado, técnico, legal, ambiental, impacto social, financiero y toda la gestión de implementación, en donde se esboza la totalidad del proyecto.