- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Nueva universidad privada Villaval (Villavicencio)

Date
2000Author
Albornoz Arbeláez, Viviana Carolina
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Díaz, Reynaldo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En el Departamento del Meta, y en toda la región de los Llanos Orientales, la
educación ha tenido una serie de cambios desde la llegada de los hermanos
cristianos; la difusión de la religión y su organización educativa. Fue así
como se inició la dirección de las primeras escuelas de varones llamadas
Monfort y Concepción Palacios; al mismo tiempo los colegios La Salle y
Nuestra Señora de la Sabiduría en los años 1905 y 1933.
Al mejorar la economía regional se vio un desplazamiento de familias de
otras poblaciones colombianas a la región llanera y su respectivo crecimiento
demográfico por lo cuál fue necesario la construcción de nuevas escuelas y
la implementación de planes educativos que facilitaran el trabajo de los
educadores.
El Ministerio de Educación creó la Escuela Normal Nacional. Las políticas educativas a nivel nacional presentaron programas curriculares
y el departamento creó nuevos colegios como el Francisco José de Caldas, El
Instituto Técnico Industrial (oficiales); el Centro Cultural y el Divino Niño
Jesús (no oficiales).
Desde la década de los sesenta se adoptó un nuevo programa curricular
(Decreto 1710 de 1963) y se amplió y fortaleció la capacidad docente por
medio de cursos que dictaban los supervisores de la Secretaría de Educación,
el Instituto de Pedagogía (INCOLPE) y el Instituto de Capacitación del
Magisterio (INCADELMA).
Hacia los años setenta se logran avances significativos en la calidad de la
educación del área rural. Las principales escuelas rurales La Cumbre, Pipiral,
Pachaquiaro, Pompeya etc.
Entre las instituciones y entidades que han colaborado en el mejoramiento de
la educación están FECODE a nivel nacional, ADEM (Asociación de
Educadores del Meta) a nivel departamental junto con los comités
municipales. Según lo planteado por la Constitución Política de 1991, los hogares y las
instituciones educativas juegan un papel importante en la formación de un
nuevo ciudadano con valores económicos, políticos y sociales que
contribuyan a la igualdad social y fortalezcan la democracia.
La metodología dentro de la propuesta de consolidación urbana con enfoque
socio – cultural llevó a concluír lo siguiente:
Para definir el concepto de cultura se tuvo en cuenta la opinión de varios
autores:
A. El saber científico y la cultura no son ornamentos, sino el instrumento
único para clarificar la vida misma del individuo y de la sociedad
(Gutierrez Girardot Rafael. Universidad y Sociedad. Págs. 64 – 72).
B. Cultura, es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre vivir
sin que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento (Ortega
José y Gasset. Misión de la Universidad). El hombre se realiza a través de tres clases de actividad: Educación, tradición
y ocio.
A. Para que no pierda ninguna oportunidad de sacar el mayor partido posible
de si mismo y de su entorno; y para que pueda tener una exigencia
equilibrada, es necesario que estas tres vías de acceso a los bienes
materiales y a los abstractos le den una oportunidad igual para
enriquecerse y desarrollarse (Bloch Lane Francois. Utilidad de las
Utopías para los Reformistas. Págs 261 – 262.).
B. La educación debe llevar al hombre a conocerse a sí mismo. (Froebel
Federico. La Educación del Hombre).
Collections
- Arquitectura [2419]