Show simple item record

dc.contributor.advisorSáenz Zapata, Orlando / Director
dc.contributor.authorCastañeda Camacho, Clara Inés
dc.contributor.authorMartínez Sánchez, Raúl Haraclito
dc.contributor.authorSánchez Carrillo, Alfonso
dc.contributor.authorVargas Méndez, Pedro Fernando
dc.date.accessioned2019-07-02T18:35:10Z
dc.date.available2019-07-02T18:35:10Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5380
dc.description.abstractLa Cuenca Alta del río Bogotá es zona de destacada importancia dentro del contexto urbano nacional por su primacía económica y las bondades de los recursos naturales, que son el soporte biológico que provee las condiciones para la vida y base de las actividades económicas. La zona se destacó por la abundancia de sus recursos suelo, agua, paisaje y biodiversidad, ésta última caracterizada por poseer especies endémicas reconocidas mundialmente. Así mismo, estos recursos incentivaron la localización y el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la industria, la agroindustria y como consecuencia de ello se ha generado un importante crecimiento de los asentamientos urbanos. La agricultura y la ganadería, desarrolladas inicialmente en la planicie, se extendieron al piedemonte y páramos, originando talas del bosque nativo y quemas que han reducido la oferta hídrica, produciéndose la desaparición casi por completo de las aguas superficiales. Recientemente se denota la agroindustria de imponentes cultivos de flores en la planicie (plastificación de la Sabana), grandes consumidores de agua subterránea, que han reducido el nivel freático de los acuíferos y actualmente son tema de preocupación ya que los suelos empiezan a presentar grandes hundimientos y resecamiento, efecto que no es compensado por la recarga de acuíferos en las zonas altas ya que los bosques de especies nativas de la sabana han sido talados o reemplazados en su mayoría por eucaliptos y pinos, grandes consumidores y resecadores del agua del subsuelo. El medio ambiente se ha visto afectado por la contaminación generada por el mal manejo y vertimientos de residuos líquidos, sólidos y gaseosos; el suelo ha sufrido grandes cambios y transformaciones debido al uso de plaguicidas, fungicidas y otros químicos; el paisaje y la biodiversidad han sido afectados de manera negativa ocasionando la desaparición de algunas especies y el resecamiento de ríos, riachuelos, vallados y quebradas, situación que debe ser abordada desde las diferentes entidades, teniendo en cuenta los parámetros de las normas nacionales y la necesidad de un adecuado ordenamiento del territorio, donde se combatan las debilidades y se aprovechen las fortalezas. La actividad de cultivos de flores bajo invernadero, en la Cuenca Alta del Río Bogotá ha generado sin número de empleos y ha aportado al gobierno nacional importantes divisas por exportaciones pero, así mismo, ha traído consecuencias negativas sobre el medio ambiente del territorio, y lamentablemente los beneficios económico no se ven reflejados en los entes territoriales inmediatos; teniendo en cuenta lo 11 anterior se generan diversas propuestas de gestión ambiental para el desarrollo de dicha actividad, en diferentes niveles, tanto particular en cada cultivo de flores donde se propone realizar un proceso de autogestión ambiental dando recomendaciones específicas sobre el manejo del proceso productivo para proteger los recursos suelo, paisaje, agua y biodiversidad, como a nivel general, incentivando la participación desde el gobierno municipal, departamental , la CAR, y todas las entidades que se encuentren vinculadas con el desarrollo de la problemática, hasta incluir dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios ambiciosas propuestas para la recarga de acuíferos, y los planes de manejo ambientales municipales, e introducir cambios en los cobros de impuestos para las empresas productoras. Así mismo, el tema central define las propuestas de gestión ambiental para el equilibrio ecológico en el desarrollo de las actividades agroindustriales sobre la Cuenca Alta del Río Bogotá, con el fin de promover el desarrollo de dicha actividad mediante parámetros ambientales definidos, políticas y estrategias de conservación y preservación de medio ambiente propiciando que las empresas de flores busquen obtener sellos de calidad ambiental a nivel mundial, propiciando entre los entes reguladores y de control ambiental que la academia forme profesionales que profundicen sus estudios en conservación y aprovechamiento del suelo, agua medio ambiente y legislación ambiental para consolidar una normativa similar a un ISO 14000 que obligue a las empresas productoras de flores a cumplir con parámetros que mitiguen el impacto ambiental generado y eleve el prestigio y la calidad de las mismas. En el capítulo final se desglosan una a una las diferentes propuestas de gestión ambiental donde se busca finalmente el desarrollo de la actividad cambiando los parámetros y la concepción de la producción, involucrando la ciencia, la investigación, la legislación y el desarrollo en beneficio de la protección de los recursos ambientales y en la conservación para el aprovechamiento de ellos por las generaciones venideras.es
dc.subjectRecursos naturaleses
dc.subjectBiodiversidades
dc.subjectAguas superficialeses
dc.subjectCultivo de floreses
dc.subjectResiduos sólidoses
dc.subjectGestión ambientales
dc.titlePropuestas de gestión ambiental para los impactos generados por los cultivos de flores en la sabana de Bogotáes
dc.typeTrabajo de gradoes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record