- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Visión de los movimientos sociales del Chocó sobre desarrollo y conservación en el departamento

View/ Open
Date
2003Author
Daza Martínez, Edidth Emilce
Uribe Lemos, Niza Estella
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sáenz Zapata, Orlando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
La situación del departamento del Chocó ha sido históricamente, bastante difícil, se tiene una población mayoritariamente rural compuesta en su mayoría por etnias negras, mestizos e indígenas, dispersos, con problemas de comunicación y ubicada en zonas de alto riesgo(orillas de los ríos en su mayoría); con niveles de pobreza preocupante, con necesidades básicas insatisfechas muy por encima del promedio nacional, niveles bajos en salud, educación, vivienda, servicios públicos y poca participación ciudadana; estos componentes prioritarios determinan el sentido hacia el cual decidimos desarrollar e identificar junto con organizaciones sociales existentes en el departamento prioridades ambientales para su conservación y desarrollo. El fortalecimiento del progreso cultural de esta población es indispensable para el logro de bienestar, colectivo y garante para la vida de las etnias y su territorio.
Este trabajo esta soportado con entrevistas de tres organizaciones existentes actualmente en el departamento del Chocó como lo son Asociación Integral Campesina del Atrato(ACIA), asociación campesina del Baudó(ACABA), y organización Embera Wounann(OREWA), siendo comunidades que trabajan en gestión sustentable no solo de los recursos naturales sino también de un modo productivo propio, buscando criterios básicos de autonomía, autogestión, beneficio comunitario y responsabilidad ecológica; todo esto basado en conceptualmente con dos libros como lo son: Pacífico ¿desarrollo o diversidad?, y La invención del tercer mundo (Arturo Escobar y Alvaro Pedrosa) cuyo contenido ofrece perspectivas de las etnias chocoanas con su territorio, contienen referentes históricos de lucha por la defensa de las propias formas de vida, aproximación al complejo proceso de resignificación del Pacífico colombiano actualmente en curso.