- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Complejo cultural Jorge Isaac : refuerzo a la identidad cultural de la ciudad musical de Colombia (Ibague-Tolima)
Date
2001Author
Alayon Torres, Gina María
Bonilla Arana, Ana Milena
Suárez Socadagui, Jorge Enrique
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Hernández Molina, Rubén / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Toda sociedad se apoya en el pasado con el fin de proyectarse hacia el futuro para continuar
su evolución y desarrollo; sin embargo, es posible copiar las realizaciones del pasado; sitio
e instante exigen una reinterpretación, cada edificio esta insertó y dialogando con las líneas
de transformación social, territorial y económica dentro de las cuales ha estado proyectada
y construida.
Un área histórica significa espacio, tiempo y cultura; delimitar y manejar esta área plantea
una interesante paradoja a resolver; conciliar el pasado, presente y futuro dentro de la
imagen de la ciudad y de recintos existentes es uno de los retos que ofrece la voluntad de
sostener dentro del centro histórico una franja cultural principal, como eje central de la
memoria urbana y lugar simbólico por excelencia de la vida ciudadana, además como un
lugar habitado, sentido y manejado por sus pobladores.
Debido a la influencia de factores de tipo económico, social, económico, cultural, político e
histórico, la ciudad de Ibagué presenta problemas de aglomeración de servicios de todo tipo
hacia su centro histórico, destacándose la actividad cultural, educativa y administrativa.
La ciudad, diferentes dimensiones y escalas tanto en lo urbano como en lo arquitectónico; y
el estudio que aquí se presenta trata de no hacer diferencias entre el uno y el otro. Y ni
siquiera tratarles individualmente. Por el contrario se plantean nuevas alternativas y
opciones al respecto para lograr unas intervenciones claras y acordes con las problemáticas
de la ciudad. Porque la ciudad debe ser tratada como un ser viviente y darle el trato de un
organismo homogéneo y compacto el cual lleva consigo mismo sub-organismos y nuevas
sub-estructuras, que constantemente se están creando.
Por medio de un minucioso análisis de los elementos que han generado el que la ciudad
crezca independientemente y por sectores, algunos desplazándose, asimilándose,
sobreponiéndose o interceptándose lo cierto es que es constante su cambio. Pero hay zonas
que en realidad necesitan una revitalización e intervención inmediata para que no caigan en
deterioro y desuso; por lo cual la ciudad debe ser guiada hacia un crecimiento ordenado,
claro y enfocado a lo que ella necesita, dando respuesta del orden de aplicación a mediano
y largo plazo.
La misma ciudad le dice al individuo lo que esta pasando, basándose para su comunicación
en ciertas estructuras que son los mecanismos guía para realizar un buen trabajo. Sin el
estudio de estas estructuras y su entendimiento se volverán a cometer los mismos errores y
se continuara con un crecimiento descontrolado. Absorbiendo y asimilando cada vez mas
tierra; y es que la solución muchas veces no esta en extenderse sino en revitalizar las zonas
y hacer concesiones si es el caso con partes nuevas o antiguas, pero siempre enfocado en
una integración que finalmente será un todo.
La recuperación se centra en guiar a la ciudad y su desarrollo, creando polos de tensión,
zonas de crecimiento, remates, aislamientos y sitios de futuro desarrollo integrados a lo
anterior.
Ibagué es una ciudad que en pocos años ha tenido un crecimiento acelerado, pasando de
una zona o sector con mucho desarrollo, dejando otros sitios dispersos que debido muchas
veces a su topografía o clima han quedado aislados. Lo que se pretende ahora es encausar
todo esto y tratar de ponerle freno a ese crecimiento con proyectos que nunca dejen de lado
la identidad de la ciudad y que de ahí en adelante todo sea controlado, basándose en
estrategias y políticas que cada sector ofrezca a su debido tiempo.
Esto se hará con la formulación de un plan de ordenamiento urbano cuyos proyectos
puntuales forman parte de una estrategia junto con las acciones complementarias dan una
solución a los problemas detectados y devuelven los potenciales a la ciudad, creando un
equilibrio urbano y supliendo las necesidades de un gran numero de habitantes de la ciudad;
dando un punto de partida para la organización urbana, cultural y social de un futuro.
La estrategia metodología a seguir va a tener como base un principio natural: recuperar la
conexión existente entre lo interior y exterior, es decir la reconstrucción de la relación con
la naturaleza (Rió Combeima); manejando los siguientes enunciados:
- La identidad la determina el entorno geográfico. “La Ciudad”.
- La Ciudad determina un planteamiento urbano, el planteamiento urbano determina
proyectos, el entorno urbano determina el volumen, el volumen es una respuesta de
la ciudad por medio de escalas de lenguajes.
- La simultaneidad, la visión de un objeto debe tener varias interpretaciones y
corresponder a escalas de lenguaje dentro del contexto.
Collections
- Arquitectura [2419]