- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
El paradigma de integralidad en la planeación del transporte en Bogotá 1999-2011

View/ Open
Date
2013-01-30Author
González Trujillo, Juan Manuel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Hurtado Tarazona, Adriana / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
La concepción contemporánea de ciudad en términos de aglomeración urbana supone que la organización y movilidad dependen de la relación funcional entre centros, periferias, áreas suburbanas y espacios periurbanos. La planificación de los sistemas de transporte público urbano juega un rol fundamental en esta relación, y tiene el potencial de consolidar o modificar la estructura urbana existente (Miranda, Torres y Hurtado, 2011). De aquí se deriva que la planificación del transporte en las ciudades tendría que estar estrechamente articulada con las políticas de desarrollo urbano para avanzar hacia fines comunes como consolidar las centralidades, evitar la dispersión urbana, potenciar el flujo a determinadas zonas de la ciudad o satisfacer la demanda de zonas prioritarias.
Con respecto al desarrollo, las políticas mundiales y regionales sobre las prioridades en relación con el manejo de territorios y ciudades, empezaron a gestarse desde el año 1976 con la Declaración de Vancouver, se consolidaron en la Agenda Habitat de 1996 y en la Declaración de Estambul (que recoge las resoluciones dictadas por la Asamblea General de la ONU), fueron acogidas por el Programa de Naciones Unidas para los temas relacionados con los asentamientos humanos(ONU Habitat), y se materializaron el Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Urbanos. Estas iniciativas, sus principios y políticas tuvieron su expresión más representativa en el programa denominado Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordado en el 2000 por representantes de 189 países, el cual propone cuatro ejes fundamentales: la consecución de la equidad social y la reducción de las formas de pobreza; el aumento de la productividad en los asentamientos urbanos; el mejoramiento del medio ambiente urbano; el fomento de la gobernabilidad, y la participación y eficacia en las políticas (Jordán y Simioni, 2003, 20). El objetivo 7 de este programa declara que se debe garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y afrontar la problemática de la falta de servicios básicos de transporte y de su deficiencia porque estas perpetúan la pobreza y obstaculizan el logro de los demás objetivos del milenio.