- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Diseño Gráfico
- View Item
Entre ramas y cantos : un enfoque en el proceso de resignificación de las mirlas desde la visualidad

Date
2024-07-26Author
Navarrete Almanzar, Giceth Dayanna
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Martinez Molkes, Daniel / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En Bogotá, Colombia, se encuentra una gran variedad de especies de aves distribuidas
por la capital, incluso según la página de la Secretaría Distrital de Ambiente (S.D.A.) se afirma
que “Bogotá es la capital del mundo con mayor diversidad de aves debido a su ecosistema, que
es ideal para que 160 especies escojan el área urbana como su hogar” (Observatorio Ambiental
de Bogotá, 2021).
Teniendo en cuenta que el mundo está cada vez más urbanizado, es esencial que la
población reconozca la importancia y existencia de la vida silvestre. Tal es el caso de las “mirlas
patibaranjas” que son un perfecto ejemplo de este mensaje, como lo menciona la S.D.A. “la
mirla, como todos los individuos de la vida silvestre, cumple un papel fundamental en los
ecosistemas: dispersa semillas de múltiples especies de plantas y contribuye al control
poblacional de insectos” (S. D. A., 2022).
Es importante destacar que frente a esta ave existe una perspectiva no positiva como lo
evidencia el artículo de humedales de Bogotá publicado por Bernal (2022): “La gente piensa que
ellas acaban con la diversidad y no es así, ellas indican las características de un ecosistema, pero
no es que estén comiendo a otras aves todos los días y atacando cuanta cosa se mueve, esos son
mitos urbanos”. Como se observa, esta ave está llena de prejuicios por su comportamiento, ya
que la ciudadanía no tiene conocimiento del rol esencial que cumple en su ecosistema.
Collections
- Diseño Gráfico [234]
The following license files are associated with this item: