- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Hogar y Herencia: Manifestación de Identidad Cultural de las Comunidades Indígenas en el Diseño de Vivienda Contemporánea Taller Internacional
Date
2024-06-27Author
Buendía Montaña, Valentina
Solano Convers, Sara
Delgado Pedraza, Luisa Fernanda
Metadata
Show full item recordAbstract
En Colombia, los pueblos indígenas enfrentan una crisis que amenaza su identidad cultural,
condiciones de vida y bienestar general. El desplazamiento forzado, la violencia y la
degradación ambiental son solo algunas de las adversidades que enfrentan estas comunidades,
como lo reflejan las estadísticas del ACNUR y la Corte Constitucional. Este panorama crítico
exige una respuesta contextualizada que reconozca y proteja los derechos culturales y
territoriales de estas poblaciones.
La crítica situación se manifiesta en diversos aspectos, incluidos sus estilos de vida y
condiciones habitacionales. El desplazamiento forzado y la violencia han debilitado sus
vínculos con la tierra, mientras que los conflictos territoriales amenazan su integridad y acceso
a recursos esenciales. En este documento será esencial abordar esta problemática considerando
la importancia de preservar la diversidad cultural y el conocimiento ancestral de estas
comunidades.
Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible por trabajar se eligieron el numero 8. Trabajo
decente y crecimiento económico. El número 10. Reducción de las desigualdades. El número
11. Ciudades y comunidades sostenibles y por último el numeró 12. Producción y consumo
responsables. Estos objetivos enmarcan el fin del proyecto y los alcances que se quieren lograr.
En estos términos, proporcionar diversas soluciones arquitectónicas y técnicas que permitan
abordar el desafío de cómo las comunidades indígenas, específicamente el pueblo Nasa, pueden
adaptar sus conocimientos tradicionales en el diseño de viviendas de la capital. La carencia de
atención hacia los modos de vida y requerimientos de la comunidad por parte de los entes
correspondientes ha llevado a una escasez en la calidad de viviendas y servicios esenciales
(Fonseca, 2022). Esto ha ocasionado una brecha entre la forma en que la comunidad percibe el
mundo y cómo se materializa en su entorno arquitectónico. Siendo este, uno de los puntos
demarcadores de esta investigación, ofrecer una respuesta a dicha ruptura. Esto incluye que
dicha comunidad se beneficie de ver reflejado la integración efectiva entre sus valores culturales
en el diseño arquitectónico actual, sin perder sus saberes ancestrales (Morales et al., 2021).
En consecuencia, este trabajo aporta una valiosa innovación al campo de la arquitectura y
urbanismo al integrar la herencia cultural en Bogotá, permitiéndole trascender su papel como
ciudad receptora de migrantes para convertirse en un símbolo de diversidad cultural. Esto no
2
solo la posiciona como capital económica y política, sino también como capital de inclusión y
diversidad cultural. Se busca cambiar la percepción de la ciudad, donde las comunidades no
tengan que abandonar sus tradiciones, sino que estas se valoren y se integren en el entorno
urbano (Arango, 2019).
El objetivo general de este estudio es desarrollar un modelo de diseño de vivienda
contemporánea que incorpore las tradiciones culturales y cosmovisión del pueblo Nasa, con
énfasis en la sostenibilidad y adaptación al entorno urbano. Para lograrlo, se plantean objetivos
que incluyen investigar profundamente las tradiciones de la comunidad, diseñar prototipos de
viviendas que integren prácticas constructivas tradicionales y adaptar los diseños al entorno
urbano de Engativá.
El marco teórico de este estudio se fundamenta en la permacultura, la cosmología de la
comunidad indígena Nasa, la teoría del hábitat y proyectos arquitectónicos innovadores como
la Ciudadela Mhuysqa de Iguaque. Estas perspectivas teóricas proporcionan una base sólida
para comprender la relación entre el diseño de vivienda contemporánea y la manifestación de
la identidad cultural de las comunidades indígenas.
La investigación se llevará a cabo mediante un diseño no experimental y una metodología
cualitativa, que permitirá explorar en profundidad la relación entre hogar, herencia e identidad
cultural en las comunidades indígenas nasa. Se utilizarán diversos instrumentos de recolección
de datos, incluyendo entrevistas, registros fotográficos y análisis de contexto urbano, para
obtener una comprensión holística y contextualizada del objeto de estudio.
Collections
- Arquitectura [2419]
The following license files are associated with this item: