- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Arquitectura
- View Item
Viajes a lo invisible. Revisión de los paradigmas ocular y antropocentrista hacia la participación y la igualdad en la arquitectura del paisaje

View/ Open
Date
2023-07-31Author
Solano Galvis, Andrea
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Rueda Plata, Carlos Iván / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación de arquitectura del paisaje realiza una mirada crítica a los paradigmas antropocéntrico y ocularcentrista que mediaron en la proyectación de la Villa Lante en Bagnaia en el siglo XVI, el jardín Stowe en Buckinghamshire en el siglo XVIII, y el jardín de la Plaza del Ministerio del Ejército en Brasilia en el siglo XX. Estos estudios de caso demuestran la limitación en la manera de concebir el paisaje por la preponderancia del sentido de la vista humana que convierte las plantas, el agua y otros seres no humanos en objetos de contemplación visual al servicio de las personas, lo cual ha contribuido a la crisis socioambiental actual.
Por esta razón, esta investigación plantea discursos alternativos que sustentan la manera de proyectar el paisaje, con el fin de alcanzar una integración de todos los sentidos de la percepción humana para reemplazar el ocularcentrismo y el cuidado como valor ético, para aportar en la adaptación a la crisis ambiental desde un enfoque ecocéntrico. En este sentido se revisa la propuesta para “Topografìas del Terror” en Berlin en el siglo XXI, llegando a la conclusión de que es necesario trasladar el ejercicio de la proyectación arquitectónica del paisaje que ha partido del dibujo o la pintura, al ámbito de la experiencia espacio-temporal de los cuerpos, para lograr ambientes de inmersión que puedan ser experimentados en lugar de ser admirados, y generar bienestar en condición de igualdad para la biodiversidad. This landscape architecture investigation elaborates a critical look at the anthropocentric and
ocularcentric paradigms that influenced the projection of Villa Lante in Bagnaia in the XVI
century, the Stowe Garden at Buckinghamshire in the XVIII century, the garden of the Army
Ministry Square in Brasilia in the XX century. These case studies demonstrate the limitation
in the landscape conception due to the preponderance of the sense of human sight, which
turns plants, water, and other no human beings into objects of visual contemplation at the
service of people, hence contributing to the current socio-environmental crisis.
For this reason, this investigation proposes alternative discourses that support an alternative
landscape projection with the objective of achieving an integration of all the senses of human
perception to replace ocularcentrism, and care as an ethical value to contribute to the
adaptation in the environmental crisis from an ecocentric approach. In this sense, it reviews
the proposal of “Topography of Terror” in Berlin in the XXI century, arriving to the
conclusion that it is necessary to translate the exercise of architectonic landscape projection
which has started from drawing or painting, to the field of the space-time experience of the
bodies, in order to achieve immersion environments that can be experimented instead of
admired and to generate well-being on equal status for biodiversity.