- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Análisis curricular sobre la inclusión de salud transgénero en la especialización en ginecología y obstetricia
Abstract
Se define como persona transgénero “aquellas cuya identidad y expresión de
género no corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente
asociadas con su sexo asignado al nacer” (Domínguez, Ramírez, & Arrivillaga-Quintero,
2017)
Colombia a través de sus normas, y específicamente la rama judicial, ha tratado
de ser una sociedad incluyente. Desde la constitución de 1991 se protege el derecho a la
igualdad, el derecho a la salud y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
En 2015, mediante el Decreto 1227, se permite el cambio de sexo en los
documentos de identidad para mayores de 18 años con la simple declaración de voluntad
de la persona, lo cual significó un gran paso. Sin embargo, por desconocimiento de la ley,
abuso de autoridad, creencias personales o simplemente por deseo del prestador de un
servicio, aún en Colombia se discrimina por orientación sexual o identidad de género.
El acceso al sistema de salud debe ser de calidad, oportuno y con garantía de no
discriminación, lo cual parte no solo de las normas ya vigentes, sino del conocimiento y
preparación del personal de salud para la atención de todos los ciudadanos.
Las instituciones de educación superior y los profesionales tienen un papel
fundamental en la construcción de sociedad, con responsabilidad social, dada por la
formación de profesionales idóneos y por el desempeño de sus funciones contribuyendo
para la transformación.
Collections
The following license files are associated with this item: