- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Administración Ambiental
- View Item
Formulación de estrategias de educación ambiental basadas en la cosmovisión muysca, como elemento de apropiación del territorio ambiental: quebrada la vieja - Bogotá.

Date
2021-12-14Author
Parra Guachetá, Angie Lorena
Gómez Carrero, Valentina
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Lozano Rivas, William Antonio / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Los cerros orientales de Bogotá son parte fundamental del territorio. En ellos, convergen
un sinfín de realidades socioculturales, biofísicas, y paisajísticas, que principalmente propician la
existencia y permanencia de hábitats precursores de muchas formas de vida, la generación de
bienestar y calidad de vida para los habitantes e identidad regional (Hernández, Betancourt, Barón,
& Garay, 2015). Uno de los grandes retos actuales para la ciudad de Bogotá, es lograr identificar e
incentivar dinámicas, que le apunten a la sostenibilidad en procesos de desarrollo y crecimiento, lo
que involucra la equidad, el bienestar social y la calidad de vida de los habitantes urbanos.
En este orden de ideas, esta tarea no es solo un reto del Estado y de los gobiernos de turno,
sino también un ejercicio, un deber y un derecho, de los sectores de la sociedad que, logrando una
construcción social, permita la generación de una concepción holística del territorio. (Mesa
Ambiental de Cerros Orientales, 2008)
Por medio de este trabajo, se pretende fomentar y reconstruir el vínculo que el ser humano
tiene consigo mismo, con el otro y con lo otro, entendiendo el ambiente como estas relaciones que
están mediadas por los hábitos culturales tal como lo indica la cosmovisión Muysca (Vargas, 2015).
Como punto de partida para la presente investigación, se identifica que los ciudadanos no tienen
un conocimiento amplio y claro de las normas, precauciones y responsabilidades frente al uso del
territorio en el área de estudio, siendo este un factor fundamental que por años ha desatado fuertes
problemáticas socioambientales, las cuales, mediante la educación ambiental basada en la
cosmovisión Muysca, pueden ser mitigadas, y a la vez, ser precursor de una nueva visión del
territorio.
En este sentido, dentro del presente proyecto, se generó una serie de estrategias de
educación ambiental, que articuló aspectos de la cosmovisión Muysca para la construcción,
recopilación y apropiación de saberes ancestrales y ambientales, que le apunten, a su vez, a
fomentar en el ciudadano cambios de conductas, ya que se parte del postulado de que: el
conocimiento, el esfuerzo y, en general, la participación de la sociedad civil, son factor clave para
conservar y hacer un uso adecuado de dichos espacios
Collections
- Administración Ambiental [231]
The following license files are associated with this item: