dc.description.abstract | La presente investigación, plantea identificar cuáles son las características psicológicas de las mujeres victimas del maltrato conyugal, desde la teoría de la desesperanza aprendida. Esta problemática es de gran importancia a nivel social, por los daños ocasionados a las victimas, en este caso nos ocupan las mujeres, quienes presentan un estado de pasividad ante la misma..
La metodología aplicada fue de tipo exploratorio descriptivo. La población escogida para el estudio fueron mujeres maltratadas habitantes del barrio Sierra Morena de la localidad 19 de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C., cuyo rango de edad estuvo entre los 17 y los 40 años. Se calcula que el N de casos denunciados mensualmente es de 300, la muestra tomada fue del 30%, equivalente a 90 mujeres. Su selección se realizo a través de lideres comunales, quienes colaboraron en la ubicación y concentración de la muestra para la aplicación de los instrumentos. Se identificó, que la población presenta un alto grado de vulnerabilidad ante la problemática, sin embargo aunque las mujeres victimas objeto de estudio, ya han dado el primer paso como alternativa de cambio (denunciar), sienten una gran incapacidad para buscar una solución definitiva a este fenómeno. De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que las mujeres presentan ciertas características psicológicas relacionadas con atribuciones internas, estables y globales. Así mismo, establecen diferentes relaciones de acuerdo con la percepción de la situación, todos estos factores sumados las conllevan a un estado de depresión.
En el análisis y las conclusiones realizadas, se resalta la desesperanza aprendida como uno de los factores principales desde la perspectiva psicológica, que influye en el concebir el maltrato conyugal como una forma de vida, dentro de las relaciones de pareja de la población en estudio. | es |