- Universidad Piloto de Colombia
- Publicaciones Unipiloto
- Revistas de Acceso Abierto
- Con-Textos
- Con-textos N.º 20 - 19
- View Item
Resistencia y organización social en las mujeres indígenas Shuar en la comunidad Nankints, Provincia de Morona Santiago frente a las prácticas extractivistas
Abstract
En las últimas décadas la importancia del estudio sobre las causas y efectos que traen consigo los grandes procesos extractivistas han ido sumando espacio en el área académica, es como los discursos en América Latina se han posicionado desde una tendencia anti-minera. Dado esto nos situaremos en Ecuador, al Sur de la Región Amazónica donde los mega proyectos mineros avanzan a grandes rasgos, y las secuelas de su ingresos están latentes en la población, sobre todo poniendo énfasis en las comunidades desplazados forzosamente bajo un aval del Estado como aquel aliado del las empresas trasnacionales, es preciso nombrar el avance que ha tenido en las concesiones el capital chino, a propinándose de territorio ecuatoriano para la extracción del subsuelo, es así como entendemos que la situación vivida en Ecuador responden a aspectos geopónicos, sociales y de economía extractivista. Por otro lado son las poblaciones desplazadas mediante violencia estatal entraran en contradicciones no solo desde sus formas de organización social, también formaran nuevas maneras de resistencia y de lucha anti-minera, durante la investigación se observara como el rol de la mujer indígena Shuar toma nueva postura ante las empresas, el Estado y su comunidad, asumiendo un rol activo y organizativo. Desde este panorama se enmarcan categorías como el capital, Estado, territorio y mujer indígena que permitirán una lectura objetiva sobre la problemática, dando lectura a los procesos históricos tema extractivista en la Región Amazónica y su actual proceso con la creación del mega proyecto minero San Carlos-Panantza al sur de la región.
Collections
The following license files are associated with this item: