- Universidad Piloto de Colombia
- Publicaciones Unipiloto
- Revistas de Acceso Abierto
- Revista RRII Relaciones Internacionales e Interinstitucionales
- RRI N°3
- View Item
Visibilidad nacional e internacional Programa de Ingeniería Civil - Universidad Piloto de Colombia - 2015
Abstract
Este documento pretende mostrar la importancia
de la internacionalización desde los diferentes
puntos de abordaje, como son la movilidad,
la internacionalización del currículo y la gestión, en
dirección a los procesos de formación de los estudiantes
del programa de Ingeniería Civil y su impacto
a través del Seminario Internacional en gestión
de infraestructura.
Para esto es necesario definir la internacionalización.
Schoormann, 1999, la define como “un proceso
permanente, comprehensivo y contrahegemónico
que tiene lugar en el contexto internacional
del conocimiento, en el que las universidades son
vistas como un subsistema, parte de un mundo más
amplio e incluyente. Permanente, por tratarse de
una actividad desempeñada en un sistema abierto,
la internacionalización se describe como un ciclo de
eventos recurrentes; comprehensivo porque abarca
a todos los sectores de la universidad y los niveles
del proceso educativo; contrahegemónico porque
implica un cuestionamiento de las tres dimensiones
de la educación: el contenido, el proceso y el fundamento.
Es decir, la internacionalización discute el
qué, el cómo y el porqué del proceso educativo”.
En este sentido, el programa busca cumplir con la
internacionalización a través de su interés general
en gestión de infraestructura y por medio de seminarios
que desarrolla desde 2010 con diferentes
énfasis; con ellos se pretende que los estudiantes
abran la mente a desarrollos de infraestructura innovadores,
con propuestas que mejoren la calidad
de vida de los ciudadanos, con temas de actualidad
como las concesiones viales 4G o la conexión de la
red nacional y la red secundaria, además de los adelantos
modernos en infraestructura.
También permite otro tipo de desarrollos como la
construcción del metro de Bogotá, la navegabilidad
del rio Magdalena que, mediante alianzas público
privadas, permitiría la recuperación del rio como
principal vía de trasporte de carga. No obstante,
no solo se trata de estas obras en auge sino de las
propuestas en trasporte urbano, infraestructura
férrea, puertos marítimos, aeropuertos, muelles de
carga que hacen del ingeniero civil de la Universidad
Piloto de Colombia una persona necesaria en el desarrollo
de ciudad.
Palabras Claves: internacionalización, gestión,
Infraestructura, Ingeniería Civil.
Collections
- RRI N°3 [16]
The following license files are associated with this item: