Show simple item record

dc.rights.licensePor medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano
dc.contributor.advisorRoa Mendoza, Claudia Patricia / Directora
dc.contributor.authorLara Pérez, Ingrid Vanessa
dc.contributor.authorMartínez Daza, Yuli Esperanza
dc.contributor.authorNiño Triana, Angélica Lucía
dc.contributor.authorPerdomo Valencia, Margarita María
dc.contributor.authorRobayo Ramírez, Johanna Carolina
dc.contributor.authorRoldán Galeano, Sandra Yadira
dc.date.accessioned2018-07-27T03:03:47Z
dc.date.available2018-07-27T03:03:47Z
dc.date.issued2012-04-09
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/708
dc.description.abstractLas Tecnologías de información y comunicación han facilitado el mantenimiento de las redes sociales, no obstante se han constituido como una nueva forma de intimidación más conocida como Cyberbullying (Dooley, 2009), cada vez más frecuente en Colombia (El Tiempo 2010). Por tal motivo la presente investigación apunta a caracterizar el fenómeno a través de la realización de un estudio de tipo descriptivo en estudiantes de educación superior con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, empleando el cuestionario de R. Ortega, J. Calmaestra y J. A. Mora-Merchán (2007) de Cyberbullying, que fue adaptado al lenguaje del contexto colombiano. Los principales resultados permiten evidenciar que gran parte de la población no identifica el fenómeno como un acto de intimidación, ni las consecuencias emocionales que deja en las victimas, por lo que se percibe como una dinámica de desarrollo normal.
dc.description.abstractThe information and communication technologies have facilitated the maintenance of social networks, have nevertheless been established as a new form of Bullying known as Cyberbullying (Dooley, 2009), increasingly common in Colombia (El Tiempo 2010). Therefore this research aims to characterize the phenomenon by conducting a descriptive study in higher education students aged between 15 and 19 years, using the questionnaire of R. Ortega, J. Calmaestra and J. A. Mora-Merchan (2007) of Cyberbullying, which was adapted to the language of the Colombian context. The main results demonstrate that much of the population does not identify the phenomenon as an act of intimidation, and emotional consequences that leaves the victims, by what is perceived as a dynamic of normal development.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Piloto de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad Piloto de Colombia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional RE-pilo
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectTecnología de la información
dc.subjectEducación superior
dc.subjectPsicología social
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectIntimidación y Educación Superior
dc.subject.lccCyberbullyingeng
dc.subject.lccSocial Networkseng
dc.subject.lccTicseng
dc.subject.lccIntimidation and Higher Educationeng
dc.titleCaracterización del ciberbullying en estudiantes de educación superior en Bogotá
dc.type.spaTrabajo de Grado
dc.typebachelorThesis
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record