- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Análisis comparativo entre los procesos de construccion tradicionales y los procesos constructivos ultralivianos

View/ Open
Date
2010Author
Rodriguez Montoya, Tulio Asunción
Ramirez Casanova, Alba Rocio
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sáenz Trujillo, Mireya
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de investigación se adelantó con la intención de dar a conocer entre los ingenieros y todos aquellos que se encuentran vinculados con la industria de la construcción en nuestro país, las bondades y ventajas que nos trae la utilización del poliestireno expandido.
Los valores agregados más importantes que éste sistema constructivo aporta al desarrollo de la industria colombiana de la construcción de vivienda son: De una parte, la rapidez en su ejecución, pues dos obreros levantan todos los muros perimetrales y divisorios de una casa de 100 m2 en un día y por la otra, el aislamiento termo acústico con el cual queda la vivienda al dejar incorporados los módulos en la estructura; esto permite importantes ahorros energéticos que se ven reflejados en la economía de las clases menos favorecidas.
En un principio, el precio de cada módulo será un poco alto; pero en la medida en la cual el sistema se masifique y se haga popular, el costo bajará haciendo del sistema constructivo el favorito de quienes entiendan que ahorrar tiempo en la construcción y dinero en los gastos energéticos es muy importante, empezando por el alto gobierno.
Es el deseo de los investigadores dejar el mensaje entre todos aquellos que tengan acceso al presente trabajo, que el derecho fundamental de tener vivienda propia se hace cada vez más fácil y rápido, pues si para construir su vivienda con el sistema tradicional deben esperar casi un año, ahora gracias al avance en la tecnología de éste sistema constructivo pueden acceder a ella en un mes.
En ningún momento la propuesta es construir viviendas con poliestireno expandido. Se trata de utilizar el material para fabricar módulos ultralivianos que sirvan como formaleta a unos muros que se levantan en hormigón armado con los refuerzos que se indiquen en un juicioso diseño estructural a cargo de un ingeniero calculista. Los muros así calculados serán los encargados de soportar el peso de la estructura y repartir los esfuerzos causados por ese peso y por fuerzas exteriores que actúan sobre la estructura.
De las bondades del sistema frente a fuerzas sísmicas, habla sobradamente la reciente y desafortunada experiencia chilena: Chile es un país de avanzada en la aplicación de ésta tecnología y se han construido urbanizaciones inmensas aplicando su metodología. El excelente comportamiento de las estructuras, las cuales no presentaron daños ni siquiera menores y resistieron perfectamente al sismo que con una intensidad de 8.9° Richter los atacó el pasado mes de febrero y que destruyó un 80% de las construcciones tradicionales.
Dentro del cuerpo de la investigación incluimos varias fotografías de las construcciones adelantadas en Chile, producto de una experiencia directa durante visita que realizamos a su país el año pasado en el mes de Julio.
Aportamos también certificaciones del Ministerio de vivienda chileno, documentos en los cuales se reconoce que para adelantar procesos constructivos con ésta tecnología no se requieren permisos especiales ni desarrollar una nueva normatividad, pues de lo que se trata es de construir edificaciones en muros de hormigón armado, utilizando formaleta fabricada con poliestireno expandido que permite un aislamiento termo acústico.
Hemos logrado interesar a entes gubernamentales en la aplicación de ésta tecnología: De hecho, la Alcaldía de Ibagué a través de la Gestora Urbana, banco Inmobiliario de la ciudad, tiene previsto utilizarla en el desarrollo de la ciudadela Villas de Gualará en el sector de Picaleña. Igualmente, la empresa privada del Tolima: Pretensados del Tolima S.A., Pretolsa, especializados en manufacturas de concreto, se han interesado en el montaje de una planta procesadora de poliestireno expandido y fabricadora de los módulos ultralivianos. En Manizales la empresa Formapol S.A. está muy entusiasmada con el tema y su Gerente, Germán Olarte nos acompañó en el viaje a Chile. En Bogotá, la empresa Icoformas ya adelanta estudios y ensayos para producir los módulos ultralivianos.
Collections
- Ingeniería Civil [397]
The following license files are associated with this item: