dc.description.abstract | Intentamos mostrar la evolución del concepto del Espacio Público en la Planeación y Gestión Ambiental Urbana de Bogotá en el siglo XX, para ello se precisó en primer lugar una periodización de la historia de la Planeación Urbana de Bogotá, en segundo lugar, determinamos los aspectos desde los cuales revisaríamos la evolución del concepto y por último establecimos una definición del concepto de Espacio Público Urbano en la contemporaneidad, para así poder tener una referencia de evaluación.
El primer período trabajado se denominó período Pre-moderno y comprendió el lapso de tiempo entre 1890 y 1930, toda vez que en 1890 con la creación de la Junta de Obras Públicas comienza la Planeación en Bogotá. Se identifica como un período que se desprende de los lazos coloniales y se vislumbran los primeros indicios de progreso.
El segundo período se denominó período de Transición y comprendió el lapso de tiempo entre 1930 y 1950, porque es allí donde se inicia el camino de Colombia hacia la modernidad, reflejado en un gran esfuerzo por impulsar el desarrollo de la industria Nacional, como respuesta a un ciclo de estancamiento económico, producto de la gran depresión mundial de 1929 y las tensiones sociales a partir de la masacre de las bananeras en 1928.
El tercer período se denominó período Moderno y comprendió el lapso de tiempo entre 1950 y 1990, porque además de implementarse los parámetros de la modernidad, se inicia un período de complejizarían en la aproximación a lo urbano.
El cuarto y último período se denominó período Cultural Posmoderno y comprendió el lapso de tiempo entre 1990 y 2003, donde se desprende de una
13
aproximación netamente física, a una de valores culturales, de comportamiento y conciencia ambiental.
Como resultado final se concluyó que el concepto de Espacio Público Urbano como se trata actualmente es al parecer muy reciente, acuñado en las aproximaciones más complejas del urbanismo que viene desde los años 60s con disciplinas como la sociología urbana, a tal punto de contener todavía cierta dosis de inseguridad en su definición. De referirse a la arquitectura de exteriores en la ciudad como plazas parques y avenidas en el siglo XIX, zonas verdes en los años 60 y por último el Espacio Público en los años 90s con la atención que hace el acuerdo 6 de 1990. | es |