- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Centro de arte y cultura urbana de Bogotá : barrios las Aguas
Date
2011Author
Hernández Vargas, Oscar David
Torres Sánchez, Gustavo Andrés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Lobo-Guerrero Campagnoli, Andrés / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En la ciudad de Bogotá, en la localidad de Santa Fe, con la guía del Plan Parcial de Renovación Urbana, Triangulo de Fenicia propuesta de la Alcaldía Mayor de Bogotá como instrumento de gestión y organizaciones juveniles sujetas al programa Jóvenes conviven por Bogotá, en las cuales se evidencian las acciones que se adelantan para la generación de espacios de convivencia y de cómo las actividades que realizan las organizaciones se articulan a estos planes de la Alcaldía Mayor.
Utilizando la información sobre las organizaciones juveniles de las diferentes localidades de Bogotá, se establecieron los rangos de edades para los usuarios con el fin de determinar las necesidades y actividades que realizan con mayor frecuencia, se definieron características de los espacios, y delimitaron el área de intervención; el centro de la ciudad como sector de interés cultural y consolidación institucional así se configuran espacios que se armonizan con su entorno y se vinculan con el espacio público existente, el uso está determinado por una educación no formal que surgió por un interés propio.
Con una investigación de las actividades que realizan como danza y música se establecen características de flexibilidad, transparencia y de aumento del espacio privado para uso público y es de allí donde parte el concepto de espacio para la convivencia, con un punto central como lugar de intercambio y unificación de ideas sin importar diferencias de ningún tipo.
El centro de arte y cultura urbana como objeto arquitectónico tiene un lenguaje comprensible a cualquier usuario porque muestra desde su exterior claramente el uso que se realiza, a través de muestras de arte sin importar el rango de edad, la imagen con formas geométricas coloridas, siluetas de las actividades que se realizan en su interior, son una representación de expresión y comunicación para toda la población en la cual se puede plasmar memorias, con diferentes texturas, colores, espacios; la relación interior-exterior; no se establece como una barrera sino como relación visual directa que permite percibir lo que sucede en el interior, se fundamenta con el interés de incentivar a la población joven a desarrollar y practicar actividades de enriquecimiento cultural y artístico en espacios adecuados, dando un manejo educativo al tiempo libre.
El diseño urbano se presenta como un elemento integrador en el sector institucional y cultural, con edificios de la universidad de los andes y demás instituciones educativas del lugar integrando amplios espacio peatonales con los corredores viales de importancia metropolitana, punto articulador en el centro de la ciudad.
El diseño arquitectónico del proyecto corresponde a criterios del lugar como accesos vehiculares de importancia, ejes peatonales que responden a los
16
interesantes recorridos que se pueden realizar en el centro de la ciudad; la centralidad, como punto articulador del centro histórico y el resto de la ciudad: visuales importantes, como los cerros orientales, Monserrate y Guadalupe como hito de Bogotá, inmuebles de interés cultural y la relación entre edificios del entorno inmediato, el volumen principal maneja transparencias y vacios que transmiten nitidez vertical y horizontalmente; en la fachada acristalada con persiana y geometrías de color, la modulación de la perfilería metálica de la fachada hace referencia al modulo de ventana de los inmuebles de interés cultural las líneas verticales están orientadas hacen referencia los ejes viales; el alzado con la utilización de placas retrocedidas en cada nivel proporciona ventilación natural a todo el edificio y amplia el ángulo visual hacia el exterior forjando una relación directa con los cerros orientales como borde ecológico principal de Bogotá, las circulaciones horizontales hacen parte de la fachada interior proporcionando lugares de estar. Su basamento conformado por espacios de doble altura genera visuales interesantes a los espacios de exposición, adaptándose armónicamente al lugar y respondiendo a las actividades de muestras artísticas, con grandes murales, muestras musicales que se a realizan las organizaciones.
Collections
- Arquitectura [2236]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El Objeto Arquitectónico Como Estrategia de Promoción y Preservación de la Cultura y Tradiciones Autóctonas
Pinzón Pinzón, Nathalia Katerin (2022)El Centro Cultural y Recreativo Sué. Se desarrolla en el municipio de Turmequé, ubicado en el departamento de Boyacá. Se realizo una encuesta para el desarrollo del proyecto en la cual se evidencia que en este municipio ... -
Arquitectura de San Andres Isla a través el concepto de vernáculo
Figueroa Millán, Liz Caroline (2017)Este proyecto se plantea como solución a una de las problemáticas actuales que presenta la isla de San Andrés, como es la pérdida latente del patrimonio cultural inmaterial y arquitectónico, como consecuencia de la ... -
Centro cultural y etno-educativo para la comunidad indígena emberá-katíos en Conondó-Chocó
Escobar Yara, Laura Vanessa; Farieta Piñeros, Vanessa del Pilar (2018)El presente documento de investigación, explica minuciosamente el Centro Cultural y Etno- educativo para la comunidad indígena Emberá-Katíos ubicada en el departamento del Chocó, municipio Bagadó, vereda Conondó. Los ...