dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Medina Chamorro, Flor Amparo / Asesora | |
dc.creator | Wilchez González, Angie Vanessa | |
dc.creator | Millan García, Carolina María | |
dc.date.accessioned | 2018-07-27T02:47:01Z | |
dc.date.available | 2018-07-27T02:47:01Z | |
dc.date.issued | 2013-01-29 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/469 | |
dc.description.abstract | Perú es un país cuyo crecimiento ha sido favorable durante los últimos años,
gracias a la unión de políticas públicas y privadas para fortalecer la industria
interna, aumentar la productividad y ser aun más competitivo en el ámbito
internacional.
La visión de los negocios en Latinoamérica por parte de Perú se traduce en la
formación de alianzas estratégicas con países de la región con el fin de crear un
espacio más amplio para el fortalecimiento del comercio, las inversiones y el
turismo mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y así aprovechar todas las
oportunidades que se presenten en el ámbito internacional. Por otro lado, Perú
aun trabaja bajo el marco de la CAN, convirtiéndose en el bloque regional más
importante. Sin embargo, la actual Alianza del Pacifico es un exitoso acuerdo que
traerá mayores beneficios para los países, sobre todo para Colombia ya que es
una opción para acercarse al gigante mercado del Asia Pacifico, donde además no
solo se integran las economías sino se realizan transacciones bancarias mediante
el MILA.
Al analizar a profundidad la economía peruana, se encuentran puntos importantes
en ciertos sectores donde se destacan el sector agroindustrial, el sector de la
minería y textil. Dos de estos sectores son fuente primaria de empleo para los
ciudadanos peruanos ya que dentro de sus actividades involucran más de un
sector. Perú, un país minero por excelencia se configura en el entorno
internacional como el segundo productor de cobre y tercero en plata, estaño y
zinc. En cuanto a los análisis competitivos de Perú frente a Colombia, se dan a
conocer ciertos puntos importantes en los cuales se hace un comparativo entre las
políticas instauradas entre los dos países, donde se concluye que Perú ha tenido
una mayor solidez económica, creciendo a un ritmo más acelerado y estable. Sin
embargo, en cuanto a la inversión extranjera, ambos países se posicionan en
lugares similares proyectando gran confiabilidad al inversor extranjero, mayores
garantías y menos riesgos. La apertura comercial en ambos casos se dio desde
los años 90, pero la evolución que ha tenido Perú es mucho más marcada que la
de Colombia, teniendo en cuenta que Perú ha implementado mayores políticas de
libre comercio y erradicación del proteccionismo en su industria, Tratados de libre
comercio como el de China, le ha permitido a Perú sobresalir en la región y ser el
centro de operaciones del Asia Pacifico en América Latina. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.title | Auge de la economía peruana y su impacto en América Latina | |
dc.type | Trabajo de Grado | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |