dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Villar Uribe, José Ricardo / Director | |
dc.contributor.author | Camargo Casallas, Nathalia del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2018-08-08T04:39:35Z | |
dc.date.available | 2018-08-08T04:39:35Z | |
dc.date.issued | 2018-03-22 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3316 | |
dc.description.abstract | “El paisaje nunca es una página en blanco en la cual la sociedad pueda dibujar libremente. Tratar de lograr tal condición es una libertina devastación de pasados esfuerzos de la humanidad. Cada sociedad deja sus huellas en el paisaje, reflejando las aspiraciones y problemas de ese momento. Esas huellas son parte de la herencia para las futuras generaciones las que, cuando les corresponda, alterarán, adicionarán, preservarán o borrarán. De esta forma el paisaje (…) adquiere su propio” varios estudios lo confirman (Geniusloci, Whitehands, 1987; Zabala, 2015, pág. 105)
I
El patrimonio de Bogotá, sus bienes de interés cultural –BIC-y manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI-, se encuentran en constante riesgo de deterioro o desaparición. Las dinámicas urbanas de los últimos sesenta años, han transformado las áreas centrales y ejes viales principales. El centro de la ciudad enfrenta los problemas de las urbes contemporáneas: abandono de sus espacios tradicionales y migración hacia zonas de expansión que ofrecen mayor calidad espacial y mejores condiciones de infraestructura para sistemas innovadores. En consecuencia, sufren procesos de gentrificación, deterioro, devaluación y obsolescencia, ocasionando que la mayor parte de las actividades se desplacen hacia los límites de las áreas centrales.
Por lo anterior y, en concordancia con la Ley 388 de 1997, la administración Distrital a partir del año 2000 y con la adopción del Plan de Ordenamiento Territorial –
POT-, definió políticas, estrategias e instrumentos de gestión urbana, planes, programas y actuaciones para orientar y administrar el desarrollo físico espacial del territorio céntrico y la utilización del suelo (Secretaria Distrital de Planeación Bogotá, 2015) ,Estas propuestas han generado grandes transformaciones en el territorio que fue alguna vez la ciudad, en el que se concentra variedad de usos, habitantes y expresiones de la cultura, tanto material como inmaterial, lo que constituye su verdadera riqueza. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Rehabilitación urbana | |
dc.subject | Patrimonio cultural | |
dc.title | Los bienes y sectores de interés cultural frente a los planes de renovación urbana. Caso de estudio plan parcial de renovación urbana Estación Central | |
dc.type.spa | Tesis | |
dc.type | MasterThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.creator.degree | | |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión Urbana | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |