Show simple item record

dc.rights.licensePor medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano
dc.contributor.authorVelásquez Torres, Hans Willy
dc.date.accessioned2018-08-06T05:21:45Z
dc.date.available2018-08-06T05:21:45Z
dc.date.issued2016-04-18
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3217
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar las incidencias generadas por las alteraciones causadas al interior de las ciudades, por la transformación de sus características naturales y la implementación de sistemas constructivos establecidos y desarrollados a través del tiempo, encaminados a la generación de espacios urbanos, que en su concepción se enfocan mayormente en la accesibilidad y confort de los seres humanos. Posteriormente se formuló una estrategia de gestión, basada en una metodología acompañada de alternativas arquitectónicas y urbanísticas sostenibles que permitirán hacer un mejor aprovechamiento del territorio, sus espacios, y los recursos naturales, regularizando el consumo de energía en las edificaciones y optimizando el manejo del suelo, contribuyendo a la mitigación de las afectaciones ocasionadas por la Isla de calor tales como: a) el aumento en el uso de energía, lo cual lleva a que se liberen más gases de invernadero, b) polución del aire y aumento de los niveles de ozono urbano, c) costos más altos debido a un mayor consumo de agua y energía, d) malestar humano y a veces riesgos para la salud humana. La trasformación de los espacios y en especial del suelo en las ciudades, el uso de tecnologías constructivas más eficientes en cuanto a tiempo de ejecución, estética y durabilidad, contrastan con la aparición de fenómenos físicos no planificados sobre las zonas intervenidas, que comienzan a afectar en determinado grado las actividades del ser humano. Estos cambios en las ciudades inicialmente pasan desapercibidos hasta que se demuestran con estudios específicos, en la mayoría de los casos sus causas son atribuibles al cambio climático, pero su existencia se hace más notoria con la consolidación de grandes espacios urbanos en los cuales se utilizan grandes cantidades y volúmenes importantes de materiales para su construcción, cuyas características físicas y químicas contribuyen directamente en la transformación de las circunstancias originales del medio, ocasionando la formación de islas de calor y micro climas dentro de las ciudades. El aumento en la temperatura de las ciudades parece estar agravándose con el tiempo, y como es bien sabido los sucesos que ocurren en los territorios urbanos tiene consecuencias tanto en los lugares cercanos a éstos como en sitios a kilómetros de distancia. En una orientación puntual, el estudio se centra en identificar las causas que generan cambios de temperatura en los espacios más densamente poblados de la ciudad de Bogotá, los cuales son generados por actividades antrópicas que han sustituido espacios verdes y arborización de entornos otrora naturales, por aglomeraciones de edificaciones acompañadas de su espacio público contiguo, surgidos de procesos temporales de expansión y transformación urbana, explicando cómo este fenómeno se expande durante los periodos de densificación urbanística desde el lugar reformado hasta afectar zonas más distantes. Para este caso, el establecer las condiciones iniciales de Bogotá, es fundamental para identificar el grado de afectación y alteraciones que este tipo de fenómenos puede generar, para lo cual se utiliza la información recopilada de diversos periodos de tiempo, de las estaciones meteorológicas instaladas en puntos específicos de la ciudad. Esta caracterización será la línea de partida sobre la cual se dará inicio al análisis de los factores que ocasionan estas modificaciones, con el estudio de las cualidades y calidades urbanas, arquitectónicas, espaciales y su articulación con áreas amortiguadoras como zonas verdes, parques y relictos de vegetación, para continuar con una identificación y definición de los materiales según su procedencia y propiedades. Con la identificación de las causas que contribuyen con la formación de la isla de calor, se establecen los parámetros necesarios para formular estrategias arquitectónicas y urbanísticas aplicables en el sitio que permiten mitigar el impacto provocado por este fenómeno, reduciendo significativamente los efectos negativos y molestias que este suceso produce sobre las actividades humanas.es
dc.description.abstractThis paper aims to assess the impact generated by the disturbances caused to the inner cities, for the transformation of their natural characteristics and the implementation of established construction systems and developed over time, aimed at the generation of urban spaces, in its conception mostly they focus on accessibility and comfort of human beings. Subsequently a management strategy based on a sustainable accompanied by alternativas arquitectónicas and planning methodology that will make better use of the territory, its spaces, and natural resources, regulating energy consumption in buildings and optimizing soil management was formulated, contributing to the mitigation of the damages caused by the heat island such as: a) the increased use of energy, which leads to more greenhouse gases, b) air pollution and increased ozone levels are released urban, c) higher costs due to higher consumption of water and energy, d) human discomfort and sometimes risks to human health. The transformation of spaces and especially land in cities, the use of more efficient building technologies in terms of runtime, aesthetics and durability, contrast with the appearance of physical phenomena unplanned in the treatment area, which begin to affect in certain degree the activities of human beings. These changes in cities initially go unnoticed until they are shown with specific studies, in most cases the cause is attributable to climate change, but their existence becomes more noticeable with the consolidation of large urban spaces which use large quantities and large volumes of building materials, whose physical and chemical characteristics contribute directly to the transformation of the original circumstances of the environment, causing the formation of heat islands and microclimates within cities. The increase in temperature of cities seems to be increasing over time, and as is well known the events that occur in urban areas has consequences in nearby places like these sites kilometers away. In a timely guidance, the study focuses on identifying the causes temperature changes in the most densely spaces populated city of Bogotá, which are generated by human activities that have replaced green spaces and tree planting natural once environments, agglomerations of buildings accompanied by their public contiguous space, arising from temporary processes of expansion and urban transformation, explaining how this phenomenon expands during periods of urban densification from the place renovated to affect more distant areas. In this case, establishing the initial conditions of Bogotá, it is essential to identify the degree of damage and alterations that this phenomenon can generate, for which the information gathered from various periods of time, weather stations used installed on specific points of the city. This characterization will be the baseline on which to start is given to the analysis of the factors that cause these changes, with the study of the qualities and urban, architectural, spatial qualities and its articulation with buffer areas such as green areas, parks and relict vegetation, to continue with identification and definition of the materials according to their origin and properties. With the identification of the causes that contribute to the formation of heat island, the necessary parameters are set to develop architectural and urban strategies applicable at the site that mitigate the impact caused by this phenomenon, significantly reducing the negative effects and inconvenience this event occurs on human activities.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Piloto de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad Piloto de Colombia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional RE-pilo
dc.subjectEspacios urbanoses
dc.subjectGestión urbanaes
dc.subjectMicroclimases
dc.subjectAltas temperaturases
dc.subjectUrban spaceseng
dc.subjectUrban managementeng
dc.subjectMicroclimateseng
dc.subjectHigh temperatureseng
dc.titleEstudio de los factores constructivos que originan el desarrollo de islas de calor y microclimas en espacios urbanos, casos de estudio localidad de Suba
dc.type.spaTrabajo de grado
dc.typebachelorThesis
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programEspecializacion en Gestión Ambiental Urbana
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencias Ambientales.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record