Show simple item record

dc.rights.licensePor medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano
dc.contributor.advisorFigueroa Maldonado, Alexander / Director
dc.contributor.advisorBárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Codirector
dc.contributor.authorGómez Segura, Norma Fabiola
dc.contributor.authorFranco Cortés, Javier David
dc.date.accessioned2018-08-06T05:21:40Z
dc.date.available2018-08-06T05:21:40Z
dc.date.issued2017-05-12
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3199
dc.description.abstractEl presente documento corresponde a un estudio que se realizó para identificar en qué medida se ha aplicado la política pública de gestión del riesgo y esta como se ha aplicado en el municipio El Paso, Cesar. Es importante comprender las dimensiones con las cuales se realizó el trabajo, pues, este se enmarca en la ley 1523 del 2012 en donde se adopta la política nacional para la gestión del riesgo de desastre y la importancia que tiene esta para la consolidación y articulación con el plan de ordenamiento territorial del municipio. Para realizar el trabajo se tuvo en cuenta la teoría y los conceptos del trinomio imperfecto en donde se establecen las relaciones entre la política pública, planeación y territorio, y éste a su vez fundamente un análisis para la influencia de las políticas sobre la indeterminación entre el territorio, territorialidad y territorialización mediante el sistema socio territorial y la importancia de la gestión ambiental urbana. Teniendo en cuenta esta teoría se determina que dentro de la política pública se brindan las directrices y el marco de referencia para la consolidación de unos instrumentos de planificación sobre territorios seguros. Teniendo en cuenta algunos el concepto de territorialidad se define como aquellos valores que se le da a un territorio en particular y a su vez las acciones que se realizan sobre el territorio se definen como la territorialización y con base en ello se enmarca el análisis en el que se enfoca este documento. Es importante mencionar que el concepto de la gestión ambiental aplica sobre esta teoría que implícitamente guarda una relación y sobre esta relación recae un actuar coherente brindando una necesidad para aplicar la gestión del riesgo de desastres sobre cada uno de los territorios nacionales, y de esta manera guardar la vida como objetivo principal. Es importante mencionar que lo instrumentos con los que cuenta el país para la planificación son los siguientes, el Plan de ordenamiento territorial - POT, el Plan de ordenación y manejo de cuencas – POMCA, el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo del Desastre y estos deben ser coherentes con lo que plantea el Plan de Desarrollo – PD. En este caso para efectos del trabajo solo se tienen en cuenta dos de estos instrumentos de planeación, el POT y el PMGRD. El municipio El Paso, Cesar se encuentra ubicado al centro occidente, de la región occidental del departamento del Cesar a 130 Km de la capital. El municipio cuenta con una temperatura media de 27 °C a 32 °C. El municipio cuenta con 4 veredas y 5 corregimientos, es un municipio vocacionalmente dedicado a la agricultura y la minería. Se indica que los puntos de extracción minera corresponden a un 23,70% del territorio municipal abarcando una extensión de 19238,61 ha, sin embargo, existen solicitudes de concesiones vigentes para explotación que equivale al 44,93% del territorio. Es importante mencionar que el municipio ha creado, conformado y adoptado una figura institucional que permita el manejo de la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal, de este modo se ha hecho la inclusión de los actores relevantes en dicho proceso pues tienen injerencia en los procesos de gestión del riesgo y de ordenamiento territorial. El municipio no ha consolidado la totalidad de las herramientas institucionales que permita coordinar de manera adecuado, encontrando lo siguiente: el municipio no cuenta con la estrategia municipal para la respuesta a emergencia (EMRE), el fondo municipal fue creado, no ha sido reglamentado y la forma de captación de recursoses
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Piloto de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad Piloto de Colombia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional RE-pilo
dc.subjectPolítica publica
dc.subjectGestión ambiental
dc.subjectGestión del riesgo
dc.titleAnálisis de la política publica de la gestión del riesgo en el municipio el paso cesar, una aproximación desde la territorialidad
dc.type.spaTrabajo de grado
dc.typebachelorThesis
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programEspecializacion en Gestión Ambiental Urbana
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencias Ambientales.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record