Show simple item record

dc.rights.licensePor medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano
dc.contributor.advisorBárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
dc.contributor.authorJaramillo Mejia, Gina Carolina
dc.contributor.authorMantilla Villa, Laura
dc.date.accessioned2018-08-06T05:21:39Z
dc.date.available2018-08-06T05:21:39Z
dc.date.issued2017-07-12
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3197
dc.description.abstractLos lineamientos para la formulación de un plan maestro de paisajismo, pretenden constituir una red interconectada de espacios verdes en conjunto con las áreas construidas y proyectadas a consolidar y/o construir en las ciudades, propendiendo hacia la conservación de la biodiversidad y áreas de importancia ecológica. Pretende como objetivo principal potenciar los servicios ecosistémicos que brindan las áreas naturales como lo son: regulación hídrica, el control de la erosión, la depuración del agua y la prevención del cambio climático, entre otros, conllevando la generación de beneficios no solo ambientales sino, sociales y económicos. Por otro lado, podemos considerar, que actualmente la cuidad de Bogotá, presenta un déficit en el área de espacio público con 3.93 m2 por habitante; siendo el área establecida por la Organización Mundial de la Salud (1998), entre 10 y 15 m2 de área de espacio público por habitante. Razón por la cual se establece una necesidad de aumento de dichas áreas, bajo la premisa del aumento de calidad de vida de los ciudadanos. La necesidad de formular y adoptar los lineamientos de un plan maestro de paisajismo es viable, toda vez de que pese a que desde el año 2006, Bogotá, formulo y adopto planes maestros como fue el de equipamientos culturales y de espacio público, los mismos en la actualidad no presentan resultados de impacto en sus metas proyectadas; considerando que el principal problema en su ejecución, es la falta de visión holística de la cuidad y la destinación de recursos.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Piloto de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad Piloto de Colombia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional RE-pilo
dc.subjectOrdenamiento territoriales
dc.subjectPaisajismo urbanoes
dc.subjectEspacios verdeses
dc.subjectBiodiversidades
dc.subjectEcosistemases
dc.titleFormulación de lineamientos para un plan maestro de paisajismo. Caso de estudio plan de ordenamiento zonal POZ-norte en la ciudad de Bogotá
dc.type.spaTrabajo de grado
dc.typebachelorThesis
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programEspecializacion en Gestión Ambiental Urbana
dc.publisher.departmentFacultad de Ciencias Ambientales.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record