- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- UACE
- Especialización en Docencia Universitaria
- View Item
Acceso y Permanencia en la Educación Superior Universitaria en pregrado para estratos 1 y 2, barrios La Reliquia y 13 de mayo Villavicencio –Meta Colombia

View/ Open
Date
2015-08-14Author
Díaz Ramírez, Jaime
Londoño Forero, Mónica María
Rodríguez Infante, Sandra Milena
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Cely Niño, Carlos Arturo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El trabajo de Investigación será abordado desde un enfoque cualitativo, es decir, partirá de una perspectiva particular para llegar a una conclusión a través de un proceso inductivo en el que la observación, revisión de documentos, discusiones de grupo entre otras técnicas flexibles, permitirán la interpretación de los eventos y fenómenos que impactan el objeto de estudio.
Consideramos pertinente realizar un recorrido a través de los distintos tópicos, conceptos y actores que intervienen en nuestra investigación, partiendo de que una de las responsabilidades claves que deben asumir los estudiantes de bachillerato, es justamente la de decidir acerca de su futuro en términos de querer o poder acceder a la educación superior, lo cual nos lleva a revisar un grupo que por sus condiciones socioeconómicas se considera vulnerable en la ciudad de Villavicencio.
De igual manera resultó necesario identificar las políticas y lineamientos del Gobierno Colombiano en materia de Educación Superior, teniendo en cuenta que su relación con el desarrollo personal y de las Naciones ha sido debatido en distintos escenarios en los que se ha concluido que definitivamente la educación mejora los ingresos, las estructuras familiares, la salud, la convivencia y demás factores que se requieren para el crecimiento y progreso de las Naciones.
Es importante analizar la efectividad de las estrategias implementadas (sistemas de estímulos, becas y cupos) para mejorar la política de acceso a educación superior y la racionalización de los diversos recursos de financiación; así alcanzar el desafío de la inclusión al sistema educativo a nivel superior de los estudiantes de educación media procedentes de contextos más pobres.
Lo anterior orienta nuestra atención en aquellas entidades a través de las cuales, los aspirantes a la educación superior pueden financiarse si que esto signifique problemas a futuro por tener que responder por deudas que en su mayoría resultan impagables como se advierte en los medios de comunicación y que de alguna manera se convierten en barreras de acceso cuando en realidad deben verse como herramientas de apoyo del Estado.
En esta investigación además de indagar sobre algunas dimensiones de la vulnerabilidad social que dan cuenta de la profundidad y la magnitud del riesgo social; presenta un análisis de las narraciones de los participantes del grupo de discusión que permiten concluir desde su perspectiva, la problemática existente frente al acceso y permanencia de los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en el sistema educativo en el nivel universitario, la cual será contrastada con ese recorrido previo que se realizó a nivel conceptual.