dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Ardila Ospina, Julian Rodrigo / Director | |
dc.contributor.advisor | Camacho Ordoñez, María Catalina / Seminarista | |
dc.contributor.advisor | Bolaños Silva, Tomás / Asesor | |
dc.contributor.advisor | Rubiano Martin, Manuel Andrés / Asesor | |
dc.creator | Moreno Villate, Edisson Estiven | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T02:59:37Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T02:59:37Z | |
dc.date.issued | 2015-08-11 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2321 | |
dc.description.abstract | A partir de la búsqueda insaciable del hombre por encontrar el utópico canon de belleza y funcionalidad de la arquitectura, se encontró que en nuestra época estamos en una etapa de transición de la academia, gracias al avance de la era tecnológica, más específicamente en las áreas de la computación, lo que conlleva a cambiar los métodos de diseño, ya que en teoría, la aplicación de este avance tecnológico ayudaría a optimizar los procesos de diseño en la academia. A partir de esto, se ha polemizado y estigmatizado el uso de las herramientas digitales como metodología de diseño arquitectónico, contando en la actualidad con un pequeño número de arquitectos vanguardistas que se atreven a implementar en sus diseños esta nueva metodología, sin embargo, ellos tienen un gran número de opositores escépticos del éxito de esta metodología.
La principal problemática se refiere a cambiar el paradigma de los métodos de diseño convencionales, por el uso de las arquitecturas digitales como estrategia de diseño, para potencializar aspectos morfológicos, bioclimáticos y estéticos. No obstante cabe aclarar que el método a implementar es la morfogénesis digital, trabajando aspectos topológicos y paramétricos, para obtener así un resultado óptimo que se pueda comparar y verificar con la arquitectura convencional que se aplica actualmente.
El tema principal a tratar en el proyecto de grado es la morfogénesis digital, como metodología de diseño, aplicada a la sede de la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Identificando que es Morfogénesis Digital, donde la palabra morfogénesis proviene del griego "morphê" que significa forma y "génesis" creación, dando como resultado el origen de la forma, basado en herramientas digitales para la generación de una metodología de diseño arquitectónico.
El concepto de morfogénesis digital abarca una serie se subtemas ligados al concepto y a la forma de ejecutar la morfogénesis digital; dentro de estos subtemas, se selecciona dos tipos de ellas, la arquitectura topológica y la arquitectura paramétrica, utilizando la arquitectura topológica en aspectos volumétricos y la arquitectura paramétrica en aspectos de fachada, para diseñar así un proyecto arquitectónico con metodologías digitales y haciendo uso apropiado de la morfogénesis digital.
La arquitectura topológica hace referencia a la implementación de las geometrías de tipo no euclidiano, las cuales no pueden ser representadas en el plano cartesiano, ya que son la deformación de las geometrías platónicas o también llamadas geometrías puras, dando origen a formas curvilíneas u orgánicas. Mientras que la arquitectura paramétrica hace referencia al uso de un patrón el cual al interactuar con sus similares, crea familias de parámetros las cuales interactúan entre si mismas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Arquitectura de cines | |
dc.subject | Cinemateca Distrital de Bogotá | |
dc.subject | Cine colombiano | |
dc.title | La morfogénesis digital como metodología de diseño aplicada a la Cinemateca Distrital de Bogotá | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Arquitectura | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |