dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Torres Buelvas, Adolfo Antonio / Seminarista | |
dc.creator | Blanco Rico, Johana Alejandra | |
dc.creator | Carrillo Beltrán, Kevin | |
dc.creator | Fontalvo Leguizamón, Leonardo | |
dc.creator | González Botero, Daniel Felipe | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T02:51:03Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T02:51:03Z | |
dc.date.issued | 2017-01-13 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2035 | |
dc.description.abstract | Actualmente Colombia afronta, un conflicto interno armado, que se ha mantenido por el
narcotráfico, la extorsión y los cultivos ilícitos. Llegando a lugares vulnerables como
comunidades indígenas, campesinos y grupos de afrodescendientes. Siendo estas
poblaciones las mas afectadas a lo largo del conflicto, dejando una gran huella que ha
cortado con aspectos étnicos y culturales, imponiendo un orden social que modifica los
aspectos económicos y sociales.
La costa pacífica caucana es un territorio noble e ignorado por el estado, siendo este el
epicentro para que los grupos armados ilegales, tengan rutas y líneas de narcotráfico
hacia, Norte América, Centro América, Asia y Sur américa; por tal razón las diferentes
comunidades ubicadas dentro de la zona roja donde se encuentran ubicados estos grupos
han sufrido un deterioro dentro de su economía, cultura, territorio y sociedad abarcando
así la falta de memoria étnica de los campesinos caucanos, dejando atrás actividades tales
como la pesca, la agricultura, las costumbres y su arquitectura tradicional.
La arquitectura dentro del contexto ético y profesional ha querido transmitir a las
múltiples sociedades algunas soluciones frente a las diferentes problemáticas vividas y
afrontadas por la época, la historia y crisis del momento ; es por eso, que dentro de este
proyecto de tesis se quiere dar continuidad al espíritu de la arquitectura que busca
enaltecer la calidad de vida del hombre dentro de su entorno.
Para esto, se ha seleccionado El Carmelo corregimiento de Guapi, Cauca; Una población
que en su mayoría es Afrodescendendiente, golpeada por el conflicto interno Colombiano y que a lo largo de 20 años ha sufrido una ruptura étnica, social y económica que ha
producido el abandono de algunas costumbres talladas por sus antepasados.
Como proyecto de grado se busca dar solución a las problemáticas ya expuestas
anteriormente. En relación al espíritu de la arquitectura se busca implantar una serie de
proyectos que den respuesta puntualmente a la falta de educación, salud, vivienda y
transcendencia a las actividades étnicas del lugar. Estos deben tener métodos
constructivos y ambientales que encuentren una manera de transmitir a la población del
corregimiento, un sentido de “Renovar raíces / Rescatar Cultura”, donde irradie el espíritu
de su cultura, territorio y hábitat. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Conflicto armado | |
dc.subject | Comunidades indígenas | |
dc.title | Valorar raíces / Rescatar cultura | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Arquitectura | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |