Show simple item record

dc.contributor.authorRubiano-Bríñez, Melba
dc.contributor.authorEligio-Triana, César
dc.date.accessioned2023-01-11T18:50:30Z
dc.date.available2023-01-11T18:50:30Z
dc.date.issued2022-12
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12226
dc.description.abstractEl año 2019 terminó para la mayoría de las personas en el mundo como un año más, lleno de celebraciones por la culminación del año y la bienvenida del siguiente y así, el 2020 empezó dentro de una relativa normalidad, que fue cambiando a medida que fue avanzando el año. No obstante, el 31 de diciembre de 2019 ya se había reportado oficialmente el primer caso del COVID-19, SARS-COV-2 o Coronavirus, en Wuhan (China) que para ese momento se desconocía su origen, causas e impactos en la salud. Posteriormente, para febrero se conocían noticias del rápido incremento en los casos reportados en China y la extensión hacia otros países de Europa y el continente americano, pero fue hasta el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el virus como pandemia.es
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEditoriales
dc.title.alternativePensar lo urbano en tiempos de pandemia Una oportunidad para mejorar la calidad de vida en los centros urbanoses
dc.typeArticlees
dc.creator.modalityVirtuales


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia