Show simple item record

dc.contributor.authorCamargo Criollo, Helayn Duifaitiany
dc.contributor.authorTorres Chitiva, Nicole Torres
dc.date.accessioned2022-03-22T14:18:22Z
dc.date.available2022-03-22T14:18:22Z
dc.date.issued2021-08-18
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11393
dc.description.abstractLas redes GPON nacen en 2004 guiados por la ITU, aquí se incluyen varias velocidades que abarcan hasta los 2,488 Gbps y su principal característica es que poseen una menor sobrecarga de tiempos y por ende en codificación, estas también transportan servicios múltiples; uno de sus problemas era la complejidad del uso de la tecnología y sus componentes1 . Estas redes ofrecen estructuras con tramas escalables de 622Mbps hasta las 2,5 Gbps y su velocidad más usada es de 2,488 Gbps en Downstream y 1.244 Gbps en modo Upstream y su abundancia en protocolos y servicios, usan el protocolo GEM (GPON Encapsulation Method), protocolo que permite la instalación de cualquier tipo de servicio y otro protocolo importante es GFP (Generic Framing Procedure) que es aquel que se encarga de la optimización. Se entiende por fibra óptica al medio físico que permite transportar datos, son usados en las redes de telecomunicaciones los cuales poseen un filamento delgado de vidrio o plástico que se encargan de transmitir los pulsos de luz que son de tipo láser o led permitiendo enviar y recibir información en diferentes velocidades por un tendido de cable el cual depende de interferencias electromagnéticas o velocidades similares2 . Se baso en años de investigación, donde los griegos se lograban comunicar a través de reflejos de la luz producidos en espejos, a mediados de 1970 se fabricó la primera pieza de esta, usando impurezas de titanio de silicio3 . En si la fibra óptica permite establecer redes de información de largo alcance estableciendo una perdida mínima de información en el trayecto, una de las formas más eficaces de entender el funcionamiento es a través de la ley de Snell, donde su elemento principal es el ángulo de refracción que se genera al pasar la luz de un medio a otro, logrando que los haces de luz queden atrapados permitiendo que se propague en el núcleo, para observar las propiedades físicas e involucrando el revestimiento para así lograr transportar la información al destino.es
dc.rightsReconocimiento-SinObraDerivada 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subjectONTes
dc.subjectFibra opticaes
dc.subjectRed de sensoreses
dc.subjectAtenuaciónes
dc.subjectTemperaturaes
dc.subjectGPONes
dc.titleFogns (fiber optic gpons network sensors): detección de fallos en fibra óptica y en redes gpones
dc.typeTrabajo de Gradoes
dc.creator.modalityPresenciales


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Reconocimiento-SinObraDerivada 2.5 Colombia
Except where otherwise noted, this item's license is described as Reconocimiento-SinObraDerivada 2.5 Colombia